www.mercacei.com
Edición 2015    27 de marzo de 2023

olivo

07/02/2023@12:58:11

El proyecto europeo GEN4OLIVE lanzó en octubre de 2022 su segunda convocatoria dirigida a pymes en la que se financiarán actividades relacionadas con el diseño de planes de mejora genética del olivo y actividades de validación de dichos planes. Esta convocatoria ha obtenido resultados "positivos" al haber concurrido 27 pymes, según han informado sus impulsores.

18/01/2023@13:14:00

A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta su tolerancia frente a estreses bióticos -como plagas y enfermedades- y abióticos -sequía o salinidad-. Los efectos de este elemento, que es el segundo más abundante en la corteza terrestre, han sido poco estudiados en general, pero el conocimiento era aún más escaso en lo que se refiere al olivo, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO). Ante esta laguna en la literatura científica, el Grupo de Arboricultura de este centro docente ha sido pionero en la búsqueda de los resultados que la aplicación de este elemento puede tener sobre este cultivo, caracterizado por su poca acumulación de silicio.

22/06/2022@11:33:34

Un equipo de investigación andaluz formado por miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) ha secuenciado por primera vez el genoma de la variedad de olivo ayvalik. En concreto, los científicos analizaron el ADN de esta especie y de la picual para identificar genes relacionados con características de interés de estos árboles, como las físicas y nutricionales. Los resultados, los agricultores podrían realizar cruces para obtener cultivos más resistentes a enfermedades y regular cuestiones como el tamaño o el sabor de las aceitunas.

22/06/2022@12:05:00

Un estudio conjunto de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea reveló la evidencia más temprana de la domesticación de un árbol frutal. Los investigadores analizaron restos de carbón vegetal del yacimiento calcolítico de Tel Zaf en el Valle del Jordán y determinaron que procedían de olivos. Dado que este árbol no creció naturalmente en el Valle del Jordán, esto significa que los habitantes lo plantaron intencionadamente hace unos 7.000 años.

27/05/2022@12:58:00

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Universidad de Milán han recibido el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó" por un estudio sobre la evolución del genoma del olivo. Este galardón, que convoca la empresa oleícola jiennense con el apoyo de la UJA y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos, se entregó ayer en un acto celebrado en el Castillo de Canena, en Jaén.

15/03/2022@13:28:00

El proyecto europeo GEN4OLIVE ha publicado los resultados de su primera convocatoria en la que siete pymes españolas recibirán financiación para desarrollar cinco proyectos innovadores de mejora genética del olivo y desarrollo de tecnologías que hagan el proceso más efectivo.

28/02/2022@12:58:00

El investigador de Andaltec Juan Pablo Ferrer ha presentado los avances del proyecto LIFE Comp0live en el Ecocity World Summit 2022. Este congreso internacional, centrado en la transferencia de conocimiento en torno a las ciudades sostenibles y la transformación circular de los entornos urbanos, se ha celebrado entre los días 22 y 24 de febrero de manera virtual y ha reunido a miles de expertos mundiales especializados en los distintos ámbitos de la sostenibilidad y la eficiencia.

24/01/2022@12:58:00

Un estudio de la Universidad de Jaén (UJA) sobre la activación de transposones -secuencias de ADN que pueden moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula- como factor principal en la evolución del genoma del olivo ha logrado el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó", que convoca la empresa oleícola con el apoyo de la institución jiennense y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de EEUU.

24/01/2022@12:59:00

Las condiciones ambientales y agroclimáticas de un cultivo tienen un impacto significativo en las plantas y en las comunidades microbianas que conviven con ellas. Así, investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), con la colaboración del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Jaén (UJA), detallan por primera vez las relaciones que se establecen entre la expresión de genes en el sistema radicular del olivo y las comunidades microbianas asociadas al mismo.

21/12/2021@13:28:00

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha cumplido este mes de diciembre 25 años desde su creación y con este motivo organizó ayer en Olvera (Cádiz) un acto conmemorativo en el que reconoció a los actores principales que se han ido sucediendo en este periodo: presidentes, directores y municipios fundadores.

09/12/2021@13:28:00

La Universidad de Córdoba (UCO) dirige el proyecto GEN4OLIVE, en el que se caracterizarán 500 variedades de olivo para conocer sus cualidades agronómicas y su comportamiento ante diferentes estreses como plagas y enfermedades o efectos del clima y el cambio climático.

28/10/2021@13:29:00

El Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acoge del 25 al 29 de octubre un seminario internacional sobre sistemas de certificación de plantas de olivo denominado "Workshop: Certification System for Olive Tree Plants", en cuyas jornadas participan los representantes de los Bancos de Germoplasma de olivo de los países del Consejo Oleícola Internacional (COI), hasta un total de 23 estados.

26/10/2021@12:40:11
Italia Olivicola y la Accademia Nazionale dell'Olivo han firmado en Roma un memorando de entendimiento con el objetivo de establecer un centro de estudio permanente y generalizado para fortalecer la difusión y formación dirigida principalmente a empresas de la cadena de suministro en aras de anticiparse a los cambios en el cultivo del olivo.

17/09/2021@13:30:00

A los humanos nos fascinan los pájaros porque vuelan por sí mismos y nosotros no podemos hacerlo; nos fascinan los peces porque pueden pasar toda su vida bajo el agua y nosotros apenas un minuto; y nos fascinan los árboles centenarios porque son seres vivos capaces de vivir varios siglos y nosotros a duras penas alcanzamos la centena. Así comienza un artículo elaborado por el director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, sobre el olivo de la Mezquita de Córdoba.

14/09/2021@13:27:00
En el marco del proyecto Phenoliva, el próximo 27 de septiembre tendrá lugar el encuentro "Circularidad en la industria oleícola", que se llevará a cabo en formato misxto -on line y presencial- en el Instituto de la Grasa y que abordará la sostenibilidad y bioeconomía circular de la cadena de valor del olivo.