www.mercacei.com
Edición 2015    18 de noviembre de 2025

AGRONOMÍA

OLIVITECH desarrollará un sistema de alerta temprana de enfermedades del olivo

16/01/2025@11:34:00

Con una subvención de más de medio millón de euros -cofinanciados en un 80% por fondos FEADER- y cuatro años de duración, se ha puesto en marcha OLIVITECH, un Grupo Operativo que aportará soluciones innovadoras al sector olivarero, desarrollando un sistema de alerta temprana que permita predecir el riesgo real de infecciones fúngicas y reducir el uso de tratamientos químicos.

La tuberculosis del olivo: una enfermedad clave en el manejo sanitario del cultivo

16/01/2025@11:31:00

La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha informado de que la tuberculosis del olivo constituye un reto significativo para los agricultores, particularmente en sistemas de producción intensiva. Según ha detallado, una combinación de medidas fitosanitarias y culturales, junto con un manejo integrado de plagas, resulta esencial para mitigar el impacto de esta enfermedad.

Agroseguro abona 9,6 millones de euros en indemnizaciones a olivicultores

16/01/2025@11:32:00

Agroseguro ha abonado 36 millones de euros en indemnizaciones por los siniestros registrados en cultivos y cabañas ganaderas. Se trata de los primeros pagos realizados en 2025 y pertenecen a siniestros registrados en la última campaña. De la rama agrícola, la mayor cuantía pertenece al seguro de olivar, que suma 9,6 millones en indemnizaciones.

Riesgo de repilo en olivar

14/01/2025@13:14:43
La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha precisado que las condiciones meteorológicas de otoño e invierno, caracterizadas por lluvias abundantes, no sólo han favorecido la maduración de los frutos, sino que también han sido propicias para su desarrollo. Por ello, el repilo (Fusicladium oleagineum) resulta especialmente relevante durante los períodos húmedos del otoño-invierno y en primaveras lluviosas y frescas.

El olivo, clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

14/01/2025@13:00:00
Los cultivos arbóreos como el olivo, el café, los árboles frutales o el cacao cubren en conjunto más de 183 millones de hectáreas en todo el mundo y son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es lo que señala un equipo científico internacional coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo artículo publicado en Nature Sustainability que destaca cómo estos cultivos, además de ser esenciales para la dieta y la economía global, también tienen un enorme potencial para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y mejorar la vida de millones de personas en todo el planeta.

Soil O-Live completa en 2024 su primera fase de investigación de la salud del suelo del olivar mediterráneo

08/01/2025@12:59:00
El proyecto europeo Soil O-live ha completado en 2024 su primera fase de investigación sobre la salud del suelo de los olivares mediterráneos y ha iniciado su etapa de implantación de soluciones. Además, la formación y sensibilización del sector agrario respecto a la situación de la salud del suelo y su sostenibilidad han sido otro de los pilares de trabajo del proyecto.

Entran en vigor nuevas normas de sanidad vegetal en la UE

07/01/2025@11:41:16
Las nuevas normas en materia fitosanitaria entraron en vigor el pasado 5 de enero, tras la adopción del Reglamento (UE) 2024/3115, que modificó el Reglamento (UE) 2016/2031 sobre fitosanidad el año pasado. Estos cambios contribuirán a proteger de forma más eficaz la salud de las plantas en la UE, algo esencial para una producción agrícola competitiva y sostenible, según ha informado la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (CE).

Nace un proyecto para promover la adopción de prácticas de agricultura regenerativa

07/01/2025@12:04:00
El proyecto piloto AgriRegenCarbon, que se prolongará hasta la primavera de 2026, tiene como objetivo hacer frente a los desafíos del sector agrícola en España relacionados con los problemas de rentabilidad de las explotaciones, la crisis climática, la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad, promoviendo la adopción de prácticas de Agricultura Regenerativa (AR).

Un proyecto evaluará los efectos del cambio climático en olivos

27/12/2024@12:02:30
El pasado mes de mayo se puso en marcha el Living Lab CONCAT LL, que ya ha completado con éxito su primera fase de diseño. Ahora empezará la fase de desarrollo con el objetivo de reforzar la resiliencia climática del sector agroalimentario catalán y establecer una plataforma de innovación colaborativa para hacer frente a los retos del cambio climático.

La UCO desarrolla un prototipo para separar los efluentes del entamado de la aceituna y usarlos en el riego

23/12/2024@11:59:00
Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO), en el marco del proyecto H2olivetree, ha desarrollado e implantado un prototipo para el manejo de efluentes del entamado de la aceituna mediante su separación selectiva en planta y posterior aplicación como riego en olivar.

Cataluña inicia un proyecto de poda mecanizada en el olivar tradicional

19/12/2024@12:28:00

Cooperativas oleícolas, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) han mantenido la primera reunión de trabajo que da el pistoletazo de salida al inicio del proyecto de poda totalmente mecanizada en el olivo.

Cooperalive convierte a las cooperativas oleícolas en un refugio de biodiversidad

18/12/2024@12:30:00
El Grupo Operativo Cooperalive, impulsado por Citoliva, ha dado un paso firme hacia la agricultura sostenible al transferir con éxito el modelo Olivares Vivos al entorno de las cooperativas oleícolas, obteniendo unos resultados prometedores y alentadores que amplían aún más las aplicaciones de este modelo de agricultura que mejora la rentabilidad agrícola a través de la recuperación de la biodiversidad.

La UCO elabora un informe sobre las potencialidades de la agrivoltaica

11/12/2024@11:58:00
Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) ha asesorado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la situación, posibilidades y limitaciones de la tecnología agrivoltaica, un modelo que compatibiliza la producción agrícola con la fotovoltaica en terrenos de uso compartido.

El calentamiento global podría triplicar las probabilidades de padecer sequías en el Mediterráneo

05/12/2024@13:20:00
Una investigación liderada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unidad Asociada al CSIC de la Universidad de Vigo ha mostrado que el transporte atmosférico de humedad, es decir, la humedad que procede de los océanos y transporta la atmósfera, tendrá una mayor influencia en la aparición de sequías en la zona euromediterránea debido al calentamiento global. En concreto, se estima que a finales del siglo XXI las probabilidades de que se produzcan sequías aumentarán entre dos y tres veces respecto a las actuales, en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

El MAPA incrementa el presupuesto para seguros agrarios hasta los 315 millones de euros en 2025

04/12/2024@13:09:00

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha incrementado el presupuesto destinado a la gestión de los seguros agrarios hasta los 315 millones de euros para el año 2025, un 10,7% más que en 2024, cuando se destinaron 284,5 millones de euros. Esta cifra se sitúa ya en los niveles alcanzados en 2023, cuando se incluyó una dotación extraordinaria aprobada mediante Real Decreto ley por el que se adoptaron diversas medidas excepcionales para paliar las repercusiones de la guerra de Ucrania.