Edición 2015 4 de mayo de 2025
01/04/2024@12:56:00
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén ha realizado una llamada de atención sobre la situación en la que se encuentra el olivar, muy afectado por el estrés hídrico de cinco años de sequía, y aunque ha asegurado que este cultivo es muy agradecido y las últimas lluvias han sido muy beneficiosas, "todavía no se pueden lanzar las campanas al vuelo y nos encontramos lejos de grandes cosechas".
22/03/2024@12:38:07
Investigadores de los tres departamentos -Mejora Genética Vegetal, Agronomía y Protección de Cultivos- del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, destinarán un millón de euros del programa Qualifica de la Junta de Andalucía al desarrollo del proyecto "Mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura mediterránea, desde la célula hasta el agrosistema, para superar los desafíos de aquí a 2050".
15/03/2024@12:47:03
Las consecuencias del cambio climático, y en particular los episodios de sequía cada vez más frecuentes, afectan de manera especial al campo y hacen al sector agrícola especialmente vulnerable por su dependencia de los recursos hídricos. Frente a esta situación, la transformación digital se dibuja como una aliada para optimizar el uso de recursos, creando las condiciones adecuadas para promover la resiliencia de la agricultura. É se es el objetivo del proyecto europeo Smart Green Water, en el que participan investigadores de la Unidad de Excelencia "María de Maeztu" Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), en concreto del Grupo de Hidráulica y Riegos.
13/03/2024@11:29:00
La investigadora del grupo UCOLIVO de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía (DAUCO) Concepción Muñoz ha participado como fuente experta en un reportaje periodístico sobre olivos centenarios publicado en el diario "The New York Times".
12/03/2024@12:29:00
La investigadora de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) Lucía Argüelles liderará el proyecto de investigación "Relevo generacional en la agricultura española: identificando áreas de deserción agraria", que tiene como objetivo evaluar los factores que desencadenan esta problemática, considerando de manera destacada el papel del cambio climático en este fenómeno.
04/03/2024@12:00:00
El proyecto "PROLIVE. Soluciones digitales y biotecnológicas para mitigar la crisis del cambio climático y acelerar el proceso de mejora genética en olivicultura" es una iniciativa de colaboración público-privada en la que 11 socios del ámbito de la investigación y la empresa unen fuerzas para aportar soluciones prácticas al manejo del olivar y el conocimiento de su genética para el desarrollo de variedades resistentes a los efectos del cambio climático. La iniciativa está liderada por el grupo Ucolivo de la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Todolivo.
29/02/2024@14:27:00
El centro de Alameda del Obispo (Córdoba) del IFAPA ha celebrado una jornada de presentación del proyecto "Sens-agro de experimentación y transferencia del conocimiento en digitalización agraria". La actividad, que ha contado con la presencia de 50 profesionales del sector, ha dado a conocer un sistema que permitirá obtener en tiempo real datos meteorológicos, de suelo y del estado de los cultivos en cada parcela a un coste mínimo. Asimismo, se trabaja también con sensores aerotransportados por drones, prestando especial atención a equipos de bajo consumo.
29/02/2024@14:28:00
ITO-FOG es un proyecto que, aprovechando la tecnología low-cost y las ventajas de las TIC en combinación con el estudio de distintas estrategias de riego en diferentes marcos productivos, podría reducir el impacto de la escasez de recursos hídricos en el olivar. E ste grupo operativo busca adaptar el riego a las necesidades del cultivo, según las condiciones climatológicas y de suelo.
23/02/2024@12:58:52
El director general del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), Josep Usall, se ha reunido en Lleida con las principales instituciones del territorio para presentar las actividades de investigación de este organismo, especialmente en el uso eficiente del agua de riego y en la gestión de la sequía.
22/02/2024@12:59:00
El centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) ha celebrado una jornada de presentación de tres proyectos de investigación y transferencia en el sector del olivar. En dicha actividad, a la que han acudido en torno a 40 profesionales y que ha sido inaugurada por el director del centro, Darío Reina, también se han dado conocer los resultados de las últimas investigaciones en esta línea de trabajo del organismo andaluz.
20/02/2024@11:59:00
REUTIVAR 2.0 ha encarado en 2024 el último año del proyecto y lo hace con los resultados de los ensayos en su fase de campo, que están permitiendo analizar la viabilidad del uso de las aguas regeneradas para el riego del olivar en relación con tres variables: impacto de las aguas sobre el suelo, sobre la calidad de los cultivos y sobre la variación espacio-temporal de la calidad de agua en la red de riego.
15/02/2024@12:26:00
Con el fin de analizar qué color tiene el suelo en las distintas partes del planeta, un total de 23 centros de investigación de 15 países se han unido para generar el primer mapa global de colores del suelo. En este ambicioso proyecto, liderado por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de Córdoba (UCO) ejerce como referente española y ha participado con datos de suelo de distintas partes de la Península Ibérica, que se suman a los aportados por Brasil, Rusia, Egipto, China, Francia, Reino Unido, Alemania, República Checa, EEUU, Grecia, Australia, India, Israel y Francia.
12/02/2024@12:31:00
El presente trabajo, Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2023 del Instituto de Estudios Giennenses, evidencia que la conversión de explotaciones de olivar en agricultura ecológica produce pérdidas de productividad para sus titulares, pero no de rentabilidad. A continuación se realiza un análisis comparativo del desempeño económico del olivar ecológico frente al olivar convencional considerando estas dos dimensiones, además de la viabilidad y la resiliencia.
|
|
|