www.mercacei.com
Edición 2015    4 de mayo de 2025

AGRONOMÍA

20/06/2024@12:19:08
Atendiendo a las necesidades de los regantes privados y de las comunidades de regantes del territorio leridano, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha desarrollado los últimos dos años una plataforma en línea que hace un seguimiento del agua que usan los cultivos y predice las necesidades de consumo. Se trata del portal WebGIS, creado en el marco del proyecto demostrativo COMREG4ET, y que ahora, vista su utilidad, se pretende extender para todas las zonas de regadío de Cataluña.

19/06/2024@12:30:00
La olivicultura se enfrenta a desafíos constantes en la identificación precisa de variedades de olivo y en el reconocimiento temprano de enfermedades. En respuesta a esta problemática, el proyecto GEN4OLIVE ha logrado un hito significativo con la creación de OliVaR, una herramienta revolucionaria basada en un modelo de aprendizaje profundo (Deep Learning) que, desde los primeros conceptos hasta su aplicación práctica en campos de olivos alrededor del mundo, ha demostrado ser más que una simple solución técnica, ya que supone un cambio de paradigma.

18/06/2024@14:00:00
El olivar del Mediterráneo aún representa un importante refugio para la flora y la fauna de Europa, siendo un cultivo estratégico para la conservación del patrimonio natural a escala nacional y continental. Así lo demuestran los resultados del estudio desarrollado por el proyecto LIFE Olivares Vivos +, coordinado por SEO/BirdLife, en cuatro países: España, Portugal, Italia y Grecia.

17/06/2024@12:29:00
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, firmó el pasado 14 de junio el acuerdo para adherir el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (BGMO), situado en Córdoba, al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa). De esta forma, España incorpora a la red internacional de bancos de germoplasma -reconocidos por el tratado- una colección de más de 1.200 variedades de olivo procedentes de 29 países que contribuirá a impulsar nuevos proyectos de investigación e innovación.

13/06/2024@13:05:00

La Universidad de Jaén (UJA) lidera el Living Lab andaluz constituido en la provincia de Jaén para la puesta en marcha de soluciones de innovación orientadas a la mejora de la salud del suelo del olivar en el marco del proyecto europeo LIVINGSOILL (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs).

13/06/2024@13:08:00
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha concedido el Premio Pedro Solbes Mira de estudios en materia agroalimentaria, pesquera y acuícola al trabajo "Manejo integrado de la mosca del olivo mediante el seguimiento remoto de la población y su control microbiano para una transición ecológica y digital", desarrollado por el grupo de investigación "AGR-163 Entomología Agrícola" de la Universidad de Córdoba (UCO).

10/06/2024@12:02:00
Durante dos días, el grupo de investigación AGR127 "Hidrología e Hidráulica Agrícola" de la Universidad de Córdoba (UCO) ha contado con la presencia de Jean Poesen, profesor de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica (KU Leuven) y uno de los mayores expertos mundiales en erosión del suelo, con el que han mantenido sesiones de trabajo en un seminario internacional organizado por el proyecto CÁRCAVA -"Influencia Climática y Agronómica en la formación y evolución de la Red de CArcaVas en la campiña Andaluza"- financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial en Agricultura del centro cordobés.

07/06/2024@13:18:38
La Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) es una de las instituciones participantes en FERTI & GROW ACADEMY (FGA), un proyecto que tiene como objetivo elaborar cursos de formación digitales y gratuitos de alta calidad científica y pedagógica sobre fertilizantes orgánicos y sustratos de cultivo. Estos cursos están destinados a agricultores, educadores ambientales y de formación profesional, así como a estudiantes y empresas del sector interesadas en el uso de los fertilizantes orgánicos y sustratos de cultivo para el desarrollo de una agricultura sostenible.

05/06/2024@12:26:00
Dentro de las iniciativas para el estudio de los efectos del cambio climático en la Unión Europea, se encuentra el proyecto europeo LIFE ClimaMED "Tecnologías innovadoras para la mitigación del cambio climático en el sector agrícola mediterráneo", en el que participa la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). En una reunión mantenida en Rétino (Creta, Grecia), en la que participaron representantes de los sectores agrarios y de las administraciones públicas, así como investigadores de España, Grecia y Chipre, se ha firmado un memorando de cooperación para implementar medidas de mejora de la gestión agraria en el contexto de cambio climático.

03/06/2024@12:59:00
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha celebrado en Madrid una rueda de prensa para anunciar los avances en el proyecto "Cubiwood. Descubriendo las cubiertas vegetales en cultivos leñosos", que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030), y con la colaboración de Deoleo.

31/05/2024@12:59:00
El proyecto Reutivar 2.0. encara su etapa final después de acumular nuevas evidencias y conocimiento para la aplicación de las aguas regeneradas al cultivo del olivar. En concreto, este proyecto ha aportado información de valor sobre el impacto del uso de aguas regeneradas en la variación espacio-temporal de la calidad del agua de riego en la red de distribución, en las propiedades del suelo y su fertilidad y en la calidad de la cosecha. Tres variables decisivas para establecer la sostenibilidad de la aplicación de aguas regeneradas al cultivo del olivar andaluz, según sus impulsores.

28/05/2024@12:17:40

Comprender las variaciones y dinámicas que sufre el suelo puede ayudar a implementar medidas de conservación que limiten la pérdida de este recurso. Ese es el objetivo del estudio realizado por investigadores de España, Brasil y EEUU mediante datos recogidos entre 1950 y 2018 en los 48 Estados contiguos del país norteamericano. En este trabajo participa el catedrático de la Universidad de Córdoba Tom Vanwalleghem, que forma parte del Grupo de Investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Unidad de Excelencia "María de Maeztu"-Departamento de Agronomía (DAUCO).

24/05/2024@12:00:00
Personal investigador del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha estudiado mediante una nueva técnica la propagación de la Xylella fastidiosa durante los últimos 20 años para conocer cómo será su futuro en los diferentes escenarios que plantea el calentamiento global. Estos hallazgos, recientemente publicados en un estudio en la revista científica Scientific Reports, describen cómo un aumento de más de 3º C en la temperatura media del planeta sería un "punto de inflexión en el riesgo" de que la bacteria, que afecta a olivos, almendros y viñedos de los países mediterráneos, se expanda más al norte en Europa.

16/05/2024@12:30:00
Con la participación de Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.U., la ETSIAM de la Universidad de Córdoba (UCO) y Realima S.L., junto con la colaboración de varios socios clave como Asaja-Córdoba, la Cooperativa del Campo San Antonio Abad y Asaja-Andalucía, el Grupo Operativo Oleo Mitiga se propone evaluar el impacto de las tecnologías de mitigación aplicadas en el olivar tradicional andaluz como sumideros netos de gases de efecto invernadero.

10/05/2024@12:25:00
Investigadores del proyecto europeo Soil O-Live han puesto en marcha técnicas pioneras para tratar de mejorar la salud del suelo y el rendimiento del olivar. En concreto, una de las últimas actuaciones ha tenido lugar en la finca "El Valle", ubicada entre las localidades cordobesas de Cañete de las Torres y Baena, uno de los 52 terrenos en los que están trabajando los investigadores de este proyecto financiado 100% por Europa.