www.mercacei.com
Edición 2015    13 de septiembre de 2025

AGRONOMÍA

08/04/2025@11:27:00
En la actualidad, la mayoría de las explotaciones de olivar están en la fase final de las labores de poda. La bacteria, Pseudomonas savastanoi, penetra en el cultivo a través de heridas causadas por las operaciones de poda, insectos, fenómenos meteorológicos e incluso a través de los estomas de las plantas, según ha recordado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

28/03/2025@12:37:41
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el IHSM La Mayora (CSIC-Universidad de Málaga) y las universidades de Jaén y Málaga, acaban de publicar una revisión detallada de los signos del estrés salino en el olivo, así como sus respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, junto con resultados de transcriptómica y metagenómica de alto rendimiento obtenidos de cultivares sensibles y tolerantes a la sal. El trabajo se destaca en la portada de la revista Biology.

25/03/2025@12:57:00
El investigador Meelad Yousef, junto al equipo formado por Enrique Quesada, Flora Moreno y Pablo Valverde, del Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba (UCO), ha llevado a cabo un estudio que ha permitido establecer el método más efectivo para monitorizar la mosca del olivo. Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la misma.

25/03/2025@12:59:00
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha realizado un primer balance del impacto en el campo de las lluvias continuadas registradas durante todo el mes de marzo en España, con efectos contrastados según la región y el tipo de cultivo. La organización agraria ha elaborado un mapa interactivo para conocer la realidad concreta por Comunidades Autónomas y provincias más afectadas.

21/03/2025@12:12:00
La aplicación de fungicidas durante períodos lluviosos requiere una estrategia meticulosa para garantizar su eficacia y proteger los cultivos de enfermedades fúngicas. A continuación, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha detallado las prácticas recomendadas para los agricultores en estas condiciones.

20/03/2025@12:59:00
Tras dos años de investigación, el Grupo Operativo Agroclim-Olive, integrado por Citoliva, la Universidad de Córdoba (UCO), BALAM Agriculture y COAG-Jaén, entra en su recta final. Este consorcio ha centrado sus esfuerzos en identificar variedades de olivo adaptadas al cambio climático y desarrollar estrategias para afrontar desafíos agronómicos como la salinidad del suelo y enfermedades emergentes.

18/03/2025@11:15:44
Una vez finalizada la recolección de la aceituna en la mayoría de las explotaciones, comienzan las labores de poda del cultivo. La Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) ha recordado la importancia de un manejo adecuado de los restos de material vegetal (ramas, hojas, etc.), que han sido eliminados del cultivo y permanecen esparcidos en el suelo de la parcela.

14/03/2025@10:45:35
Siguiendo la premisa de la Unión Europea de reducir al máximo el uso de productos químicos en la agricultura, el proyecto WALLDRIP avanza en el desarrollo de un novedoso sistema de riego por goteo con un efecto de repelencia que permitirá proteger los sistemas de irrigación frente a plagas de alto impacto, fomentando así la agricultura sostenible.

14/03/2025@12:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, y amparándose en las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG), inició en 2019 los trámites para la inclusión hasta la fecha de 11 variedades de olivo autóctono gallego. El proceso acaba de finalizar para tres de ellas -carapucho, carmeliña y maruxiña- que ya figuran en el Registro de Variedades Comerciales, tal y como se aprobó recientemente.

13/03/2025@13:00:16
Con las lluvias registradas en las últimas semanas, la humedad relativa ambiental es alta. Ante la previsión de intestabilidad atmosférica en Andalucía en los próximos días, la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF) considera fundamental prestar especial atención a la incidencia de repilo en el cultivo del olivo.

13/03/2025@12:58:00
Los resultados preliminares de unos experimentos con enmiendas orgánicas desarrollados dentro del proyecto europeo Soil O-Live muestran que los olivos tratados con una mezcla de biochar y compost aplicados en un infiltrador incrementan su producción de aceite por árbol entre un 7% y un 24% respecto a árboles no tratados con esta enmienda orgánica.

12/03/2025@11:59:00
El proyecto LIFE OLIVER tiene como objetivo desarrollar y certificar una norma internacional que permita a los productores de aceitunas acceder al mercado de créditos de CO2. Coordinado por la Universidad de Perugia y financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, esta iniciativa busca incentivar la adopción de prácticas agronómicas sostenibles que aumenten el secuestro de carbono en el suelo y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector olivarero, según ha informado en su página web Asaja-Jaén, organización que participa en este proyecto.

06/03/2025@12:30:00
El proyecto AgRimate, financiado por la Unión Europea (UE) y en el que participa la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), tiene como objetivo transformar las tareas de poda en olivar y viñedo para los pequeños agricultores mediante el uso de tecnologías de realidad aumentada y robótica, enriquecidas con Inteligencia Artificial.

04/03/2025@12:57:00
Uno de los posibles significados del nombre Sergius es "aquel que sirve" y de ahí toma su nombre el tractor robótico que puede realizar tareas agrícolas en campos de cultivos leñosos de forma autónoma. Este vehículo, diseñado por la Universidad de Córdoba (UCO), se enmarca en un contexto de Agricultura 4.0 en el que se automatizan tareas agrícolas y "es único en su especie".

03/03/2025@12:30:00

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad y evita daños a las plantas.