Edición 2015 4 de mayo de 2025
05/05/2021@13:00:00
Un equipo de investigación del área de agricultura y medio ambiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (centro Alameda del Obispo, Córdoba) ha medido cuánta materia orgánica incorpora al suelo del olivar la presencia de tres tipos de hierbas cultivadas, junto a la que surge de forma espontánea. La cantidad fluctúa entre 10,5 y 14,5 toneladas al finalizar el periodo analizado de cuatro años. Este aporte lo propicia tanto el depósito de restos de esas especies como la protección frente a la erosión, en especial la lluvia.
28/01/2021@11:15:13
Científicos del Departamento de Protección Vegetal Sostenible del Centro Ifapa La Mojonera (Almería) han publicado un trabajo en la revista científica Plos One en el que se establecen los factores climáticos que más afectan al desarrollo del patógeno Verticillium dahliae en el olivar.
18/01/2021@12:37:15
El proyecto Best4Soil ha generado una novedosa herramienta informática para el diseño de rotaciones de cultivo que ayuden a controlar patógenos edáficos. Se trata de dos bases de datos: enfermedades edáficas (hongos principalmente) y nematodos fitopatógenos, que están basadas en un trabajo previo con nematodos de la Universidad de Wageningen (Países Bajos).
07/01/2021@13:08:18
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad. En concreto, uno de estos nuevos tipos de olivo procede de la variedad koroneiki y los otros dos son el resultado del cruce entre frantoio y arbosana.
|
|
|