www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

INVESTIGACIÓN

El Ifapa inicia una nueva etapa

11/09/2019@11:47:45

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha iniciado una nueva etapa con más presupuesto, más investigadores, más proyectos y con una clara perspectiva medioambiental bajo la responsabilidad de su nuevo presidente, José Cara.

El aceite de oliva ofrece dos poderosas armas en la lucha contra la resistencia bacteriana

11/09/2019@11:20:09

Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Granada (UGR) se han propuesto incrementar las ya conocidas propiedades antimicrobianas del aceite de oliva. Para ello, han sintetizado a partir de dos compuestos presentes en el aceite de oliva -el ácido oleanólico y el ácido maslínico- dos derivados con un enorme potencial antimicrobiano.

El olivar en seto, un gran aliado medioambiental en la lucha contra el calentamiento global del planeta

29/08/2019@12:46:48

La Universidad de Córdoba (UCO) ha autentificado que la plantación de olivar en seto de 20 años de edad perteneciente a la finca “El Cercado de San Luis”, plantada y gestionada con el “Sistema Todolivo Olivar en Seto”, posee un balance positivo de huella de carbono. Esto le permite capturar de la atmósfera una media anual de 46.686 kg de CO2, que es el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global que padece nuestro planeta. La cifra es equivalente al CO2 emitido por 40 coches durante todo un año.

El uso de hueso de aceituna en la fabricación de morteros

28/08/2019@13:32:50

Una investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha demostrado que la incorporación de hueso de aceituna en la fabricación de morteros mejora la capacidad aislante de estos materiales.

Acerca del uso de sensores de inducción electromagnética en la agricultura

26/08/2019@14:15:59

Un estudio desarrollado por investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) proporciona una introducción a la técnica de la inducción electromagnética para medir la conductividad eléctrica aparente del suelo a distintas escalas espaciales y muestra su utilidad para distintas aplicaciones prácticas en la agricultura.

La Comisión del Aceite de Oliva de California financiará varios proyectos de investigación durante 2019/20

26/08/2019@12:58:12

El Comité de Investigación de la Comisión para el Aceite de Oliva de California (OOCC, por sus siglas en inglés) ha asignado 170.250 dólares (153.378 euros) durante el año fiscal 2019/20 para nuevos proyectos de investigación e iniciativas ya en curso.

Agua salada para regar los olivos

17/07/2019@11:33:34

El Instituto de Ciencias de la Vida de la Scuola Superiore Sant'Anna en Pisa (Italia) ha llevado a cabo una investigación sobre los efectos del riego con agua salada en la producción de aceite de oliva.

La neurogastronomía, un nuevo enfoque científico a la alimentación

16/07/2019@11:45:50

La neurogastronomía, entendida como la interacción entre la neurociencia y la gastronomía, aporta un nuevo enfoque científico a la alimentación en la adolescencia y en el proceso de envejecimiento. La Universidad de Barcelona (UB), a través del Campus de la Alimentación de Torribera, ha presentado una nueva iniciativa que aúna neurociencia y gastronomía mediante la creación de un entorno científico y de formación en este nuevo ámbito.

¿Cómo afecta el cambio climático a la reducción de cosecha de aceituna?

15/07/2019@10:56:08
Investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con el de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla, el Ifapa Venta del Llano de Jaén y el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva) han comprobado la incidencia del cambio climático en el olivar. Tras simular las condiciones de un aumento de temperatura de cuatro grados en dos variedades de aceituna, los expertos concluyen que se produce una reducción de la cantidad de fruto, se adelanta la maduración y se reduce la pulpa, por lo que se obtiene menos aceite.

Hallan un método más eficaz para estimar las emisiones contaminantes de los fertilizantes nitrogenados

02/07/2019@12:05:09
Un grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Rafael Sánchez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para medir la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y de este modo saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.

Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar solo con datos climáticos y de polen

01/07/2019@11:46:01

Investigadores del Grupo "Geobotánica y Palinología: aplicaciones al medio natural" de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un sistema para predecir la futura cosecha del olivar. El programa combina datos de niveles de polen, precipitaciones y temperatura para anticipar el volumen de toneladas con una precisión del 89%.

La respuesta del olivar a la aplicación de dosis muy deficitarias de agua

26/06/2019@12:31:31

El investigador del centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) Victorino Vega presentó el pasado 9 de mayo los resultados obtenidos tras años de experimentación en riego y fertilización en olivar. Dichos ensayos se enmarcan en el proyecto "Transferencia de Tecnología y Cooperación en Olivar y Aceite de Oliva", que se ha desarrollado durante el periodo comprendido entre 2016 y 2018 y ha tenido como objetivo la sostenibilidad del olivar.

Determinan la factibilidad de la producción de aceite de oliva en el área metropolitana de Buenos Aires

26/06/2019@11:07:30

Una investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ha determinado, por primera vez, la factibilidad de producir aceite de oliva en el área metropolitana de Buenos Aires con parámetros de calidad comparables con los de Cuyo y el noroeste argentino (NOA), incluso con los de la Cuenca Mediterránea.

Olivecan, una aplicación para predecir el futuro del olivo

20/06/2019@10:30:11

El grupo AGR-119 de la Universidad de Córdoba (UCO) ha participado en el proyecto europeo Olive-Miracle, liderado en el centro docente cordobés por el catedrático Francisco Villalobos, a través del cual se pretenden optimizar las estrategias de manejo para el cultivo del olivar en la Cuenca Mediterránea.

Descubren que añadir especias al aceite vegetal disminuye la producción de sustancias perjudiciales para la salud

19/06/2019@12:02:02

Investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han descubierto en un reciente estudio que añadir especias a los aceites vegetales disminuye la producción de sustancias perjudiciales para la salud y prolonga su vida útil.