Edición 2015 5 de mayo de 2025
31/01/2019@12:11:00
Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha comprobado que la mezcla de diversos residuos de la industria del olivar elimina casi completamente restos de antiinflamatorios como el ibuprofeno de las aguas residuales mediante el método conocido como biobed, sistemas de depuración sostenibles y de bajo coste.
31/01/2019@10:59:58
El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, y el presidente de Bodegas Familiares Matarromera, Carlos Moro, firmaron ayer en el Palacio de Santa Cruz un acuerdo para colaborar en un proyecto coordinado por la profesora de este centro docente Rocío Aller, cuyo objetivo es comparar la Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra y frutos secos frente a la dieta hipograsa, en el que participarán 60 pacientes con enfermedad hepática metabólica grasa (EHMG).
24/01/2019@12:27:08
La industria agroalimentaria española ha dado un importante paso a favor de una alimentación más saludable y ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación para elaborar nuevos aceites especialmente diseñados para la fritura.
18/01/2019@11:29:37
El grupo de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jaén, dirigido por el doctor Sergio Granados, ha logrado identificar propiedades quimiopreventivas en un componente del aceite de oliva virgen extra y de las aceitunas de mesa denominado hidroxitirosol. Este hallazgo convierte a este compuesto en un candidato a ser investigado como una terapia alternativa dirigida para el cáncer de mama triple negativo (CMTN), uno de los más agresivos.
15/01/2019@13:52:23
Los brotes de enfermedades infecciosas en las plantas son una gran amenaza para los ecosistemas, los cultivos agrícolas y el comercio de alimentos. Una reciente investigación liderada por matemáticos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), junto a la Universidad de Leeds, han identificado nuevos modelos para controlar la progresión de estas enfermedades y predecir su "punto de inflexión", lo que proporciona una alerta temprana de que una epidemia es inminente y necesita la puesta en marcha de actuaciones.
11/01/2019@11:40:25
El Palacio de Ferias y Congresos de Jaén acogerá el próximo 31 de enero el cuarto de los Momentos Expoliva que abordará el aceite de oliva virgen extra como uno de los protagonistas principales de la Dieta Mediterránea y fuente de salud natural.
21/12/2018@12:10:51
Ana María García López, por su tesis doctoral “Efecto de las fuentes de fósforo y de la inoculación con diferentes microorganismos sobre la absorción de hierro y fósforo por las plantas”, presentada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, ha ganado el XX Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas, celebrado en Madrid el pasado 18 de diciembre y al que se han presentado un total de 24 trabajos.
14/12/2018@11:13:31
La Cooperativa Vínicola de Arganda del Rey (Madrid) acogerá el próximo 18 de diciembre la presentación del Grupo Operativo "Policultivos de olivares con aromáticas para mejora del suelo y aprovechamiento melífero (olivares de miel)", cuyo objetivo es dar una alternativa de manejo sostenible a los olivares tradicionales madrileños, incrementando además los servicios que estos agroecosistemas aportan a la sociedad.
11/12/2018@11:02:03
El subdirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, Juli Peretó, será el coordinador de IBER-XYFAS, una red iberoamericana para la vigilancia de la Xylella fastidiosa patrocinada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
11/12/2018@10:53:15
Investigadores del Grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) elaboran nuevos modelos matemáticos para predecir la calidad del aceite de oliva virgen extra y optimizar su proceso de elaboración.
30/11/2018@12:05:18
La Universidad de Jaén (UJA) organizará el próximo 4 de diciembre, en el marco del programa Andalucía Ecocampus y como antesala a la conmemoración del Día Mundial del Suelo, una jornada sobre las causas y consecuencias de la erosión en el olivar en la que se expondrán técnicas agronómicas encaminadas al control de la erosión a través del tratamiento de las cárcavas y cómo el uso de las mismas, unidas a buenas prácticas agrícolas, mejoran la productividad y la fertilidad del suelo.
|
|
|