www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

INVESTIGACIÓN

Desarrollan biolubricantes para elementos mecánicos con aceite de fritura

13/07/2022@12:59:00

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto de la Grasa, ha desarrollado dos biolubricantes para elementos mecánicos con aceite de fritura. Mediante técnicas físicas y químicas, los expertos obtienen dos mezclas, una "ligera" y otra "pesada", que tienen como base este residuo vegetal ya usado. De esta forma, consiguen productos biodegradables y sostenibles que pueden emplearse en las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.

Desarrollan un sensor virtual que predice la concentración de hidrógeno en el gas producto procedente de orujillo de oliva

04/07/2022@12:29:00

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén (UJA) y la Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol de la Universidad de A Coruña ha desarrollado un sensor virtual basado en varios algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para predecir la concentración de hidrógeno en el gas combustible producido a partir de la gasificación de pellets de orujillo de oliva.

Oleogeles de aceite de oliva y girasol para sustituir las grasas saturadas en la elaboración de bollería

21/06/2022@12:00:00

Un trabajo coordinado por Ana Salvador y Teresa Sanz, investigadoras del Grupo de Propiedades Físicas y Sensoriales de los Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido sustituir totalmente las grasas sólidas -mantequilla, margarina, grasa de palma y grasa de coco- por oleogeles en la elaboración de croissants y otros alimentos de bollería y confitería. La estructura y las propiedades sensoriales del producto son muy similares a las del alimento convencional, pero con un perfil lipídico saludable.

La ETSIAM organiza un foro de debate del sector agroindustrial donde se darán a conocer soluciones innovadoras y transversales a los retos actuales

17/06/2022@11:56:00

El Parque Científico-Tecnológico de Córdoba, CajaSur y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba (UCO) celebrarán el próximo 28 de junio la jornada "Retos, Innovación y Soluciones Tecnológicas para el sector Agroindustrial", donde se debatirá acerca de los grandes retos del sector agroindustrial ante los desafíos más inmediatos y cómo afrontarlos desde el punto de vista de la innovación y la transformación digital.

Un nuevo sistema ayuda a los agricultores a realizar un riego más eficiente

14/06/2022@11:56:00

Investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) han desarrollado un sistema de apoyo a la toma de decisiones para riego que realiza una programación óptima del riego para siete días mediante el uso de TIC’s y a partir de predicciones climáticas, información de sensores de humedad y contadores de riego instalados en campo e información característica de la propia finca. Este modelo se ha probado en fincas de naranjos y tomate de invernadero, aunque es adaptable al olivar.

Logran reducir los niveles de arsénico y cadmio en el arroz gracias al uso de residuos de almazara

13/06/2022@12:00:00

Los resultados de una investigación conjunta de las Universidades de Extremadura (UEx) y Lisboa y el Campus Politécnico de Portalegre en Portugal indican que el uso combinado del compost de residuos de almazara y el riego por aspersión -en sustitución de la inundación tradicional- posee el efecto de reducir las concentraciones de arsénico y de cadmio en los granos de arroz. Se trata del primer estudio llevado a cabo con enmiendas orgánicas derivadas de la producción de aceite de oliva.

Investigadores esclarecen la evolución del género Olea, un gran paso hacia el conocimiento del árbol genealógico del olivo

31/05/2022@11:48:00

La Universidad de Córdoba (UCO) colabora con universidades italianas en una investigación que tiene como objetivo esclarecer los procesos que llevaron a la estructura actual del genoma del olivo cultivado, conocer la cantidad y composición de esa fracción repetitiva en el género Olea y, en definitiva, trazar el árbol genealógico del olivo.

Un estudio sobre la evolución del genoma del olivo se alza con el Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó"

27/05/2022@12:58:00

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Universidad de Milán han recibido el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó" por un estudio sobre la evolución del genoma del olivo. Este galardón, que convoca la empresa oleícola jiennense con el apoyo de la UJA y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos, se entregó ayer en un acto celebrado en el Castillo de Canena, en Jaén.

¿Conoces el gen responsable del aroma del aceite de oliva?

26/05/2022@11:59:00

Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora (UMA-CSIC) y del Instituto de la Grasa-CSIC ha demostrado, a través de un análisis funcional, que el gen 13-HPL -que codifica a la enzima 13-hidroperóxido liasa- está implicado en la formación de los compuestos volátiles responsables del aroma del aceite de oliva.

Nueva técnica de fingerprinting para verificar el origen geográfico del aceite de oliva virgen

24/05/2022@12:00:00

Un equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, el Campus de la Alimentación de Torribera y el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA) de la Universidad de Barcelona ha presentado una nueva herramienta de autenticación para comprobar el origen geográfico del aceite de oliva virgen como garantía de calidad, tradición y producto ligado al territorio.

El papel de la aceituna de mesa en el desarrollo de un salmorejo probiótico

04/05/2022@12:30:00

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC) de Sevilla, la start-up Oleica y la empresa cordobesa Culinary Concepts Group (Salmoreteca) han desarrollado tras más de dos años de estudios una crema vegetal probiótica lista para el consumo. Los probióticos son microorganismos vivos que tienen efectos beneficiosos en las personas.

Un estudio evalúa los efectos del abandono agrícola de los olivares en la mosca del olivo

05/04/2022@12:00:00

El Grupo de Investigación Básica y Aplicada en Hymenoptera (IBAHYM) de la Universidad de Salamanca (USAL) acaba de publicar un trabajo pionero que revisa los sistemas de agricultura tradicional y ecológica empleados en el cultivo de olivares relacionándolos con su incidencia en la biodiversidad y el control de plagas de sus ecosistemas, y evalúa además los efectos que tiene el abandono agrícola de sus parcelas sobre la mosca del olivo y sus principales enemigos naturales.

El MAPA somete a participación pública la extensión de norma de Interaceituna

28/03/2022@13:11:00

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha sometido a participación pública el Proyecto de Orden por la que se extiende el acuerdo de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna) al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción de la aceituna de mesa, mejorar la información y el conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios, entre las campañas 2022/23 y 2026/27. El plazo para remitir sugerencias finalizará el 19 de abril, inclusive.

La variedad de olivo determina la concentración de antioxidantes del orujo

22/03/2022@12:59:00

Con el objetivo de conocer la concentración y composición de fenoles de los orujos resultantes de la extracción de aceite de oliva y las variaciones existentes dependiendo de la variedad de olivo usada, la investigadora de los grupos de investigación de UCOlivo y Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO) Anabel Expósito ha caracterizado los compuestos bioactivos de 43 variedades de olivo durante tres campañas consecutivas.

El Olivo del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba: historia de un ejemplar centenario

Belaj1, F. J. Gómez-Gálvez1, A. Serrano-Gómez1, J. C. Hidalgo1, J. J. Hidalgo1 V. Vega1, I. J. Lorite1, M. P. Aguilera2, B. Jiménez3, J.M. Penco4, R. de la Rosa1

17/03/2022@13:39:00

El Olivo del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba, por el entorno extraordinario en el que se encuentra, su lucha cotidiana por la supervivencia y su longevidad, ha sido merecidamente considerado olivo de interés histórico y cultural, incluyéndose entre los olivos monumentales de España. A pesar de su gran importancia simbólica y de conocerse con exactitud su fecha de plantación (1741), aún se desconocía de qué variedad de olivo se trata. Por ello, un grupo de investigadores y técnicos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA), en colaboración con la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), se propuso identificar y estudiar el Olivo del Patio de los Naranjos.