Edición 2015 25 de mayo de 2025
08/11/2019@11:23:39
Un estudio publicado en la Revista Española de Cardiología (REC), la principal publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), concluye que una mejor adhesión a la dieta mediterránea hipocalórica; es decir, aquella baja en calorías, reduce la presencia de factores de riesgo cardiovascular. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la adhesión a la dieta mediterránea hipocalórica y la prevalencia de hipertensión, diabetes mellitus, obesidad y dislipemia.
06/11/2019@10:29:58
La Mesa Redonda de la Dieta Mediterránea ha preparado su programa de eventos para 2020 a través de los cuales prevé expandir la apreciación y la implementación de este patrón alimentario en Estados Unidos.
24/10/2019@11:07:05
Investigadores del Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) y del Instituto de la Grasa (CSIC), en Sevilla, han identificado variedades de olivo con alto contenido de vitamina E. Tras analizar 126 ejemplares obtenidos del cruce entre olivos de aceituna picual y de arbequina, hallaron que algunas producen aceites con muy alto porcentaje de esta sustancia, beneficiosa para el sistema cardiovascular.
23/10/2019@12:03:47
El aceite como alimento contundente para ser consumido casi como una experiencia religiosa. El pan, omnipresente en todas las mesas y como base de cada comida. En el centro de este binomio, una unión entre diferentes alimentos que ha perdurado durante siglos. Y si la tradición les ha concedido tareas inusuales en el pasado, hoy la ciencia moderna otorga una nueva importancia a la combinación entre el pan artesanal recién hecho y el aceite de oliva virgen extra fresco, gracias a la Dieta Mediterránea. Estos son algunos de los aspectos que se pusieron de manifiesto recientemente en la conferencia "Pane & Olio è Cultura", organizada en Matera (Italia) por la Asociación Italiana de la Industria Oleícola (Assitol) y la Asociación Italiana de Ingredientes de Panadería (AIBI), en colaboración con la Fundación Sassi.
16/10/2019@10:50:43
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra hoy 16 de octubre, desde la Fundación Dieta Mediterránea han recordado que la Dieta Mediterránea no solo es un patrón alimentario sino un estilo de vida que combina ingredientes de la agricultura local, las recetas y formas de cocinar propias de cada lugar, las comidas compartidas, las celebraciones y las tradiciones; lo que unido a la práctica de ejercicio físico moderado pero diario favorecido por un clima benigno conforman un modelo que la ciencia moderna nos invita a adoptar en beneficio de nuestra salud.
20/09/2019@11:06:52
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) han puesto en marcha una investigación para conocer los efectos del aceite de oliva en relación con las enfermedades cardiovasculares, para lo que está realizando pruebas con voluntarios de la institución.
13/09/2019@12:08:31
Nutrients, una de las revistas científicas de referencia a nivel internacional de acceso abierto, publica un artículo con las conclusiones del III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud, celebrado en Jaén en mayo de 2018 y organizado por el científico José Juan Gaforio, en el que expertos de reconocido prestigio abordaron la investigación más reciente sobre los beneficios del aceite de oliva y sus componentes. Estas son las conclusiones.
11/09/2019@11:20:09
Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Granada (UGR) se han propuesto incrementar las ya conocidas propiedades antimicrobianas del aceite de oliva. Para ello, han sintetizado a partir de dos compuestos presentes en el aceite de oliva -el ácido oleanólico y el ácido maslínico- dos derivados con un enorme potencial antimicrobiano.
03/09/2019@10:34:43
Un reciente estudio ha constatado que las personas que siguen una Dieta Mediterránea poseen una mejor función cerebral en la mediana edad respecto a las que se decantan por otro tipo de dieta, según ha informado Cleveland Clinic en su página web.
25/07/2019@10:59:23
El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) a través del grupo FQM-227, ha desarrollado un método de cuantificación de los compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable con el fin de mejorar la competitividad del sector.
|
|
|