Edición 2015 4 de mayo de 2025
26/05/2021@12:55:35
Borges International Group se ha sumado al Observatorio de la Biodiversidad Agraria (OBA), un proyecto de la Fundación Global Nature (FGN) basado en la ciencia participativa, con el que se busca conocer mejor el estado de la biodiversidad en el medio agrario en España y monitorear cómo algunas prácticas en la agricultura ayudan a preservarla.
21/05/2021@12:55:33
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha difundido los avances de su proyecto "Márgenes para la Biodiversidad", una iniciativa que está probando, con la ayuda de biólogos, entomólogos, ingenieros agrónomos y agricultores, las buenas prácticas en el campo para mejorar las poblaciones de insectos polinizadores y de aves.
19/05/2021@13:30:00
Un estudio de Todolivo constata que la irrupción de las plantaciones de olivar en seto de marco amplio ha marcado un punto de inflexión en la olivicultura en seto, ya que suponen un gran avance y evolución respecto al olivar superintensivo, al permitir al agricultor producir de forma sostenible una mayor cantidad de kilos de AOVE por hectárea en sus explotaciones y hacerlo, a su vez, de un modo mucho más eficiente y rentable.
18/05/2021@14:09:23
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evidencian que la pronosticada reducción futura de temperaturas frías puede comprometer la viabilidad para algunas variedades de frutales y zonas productivas en nuestro país dado que, para una producción exitosa, estos árboles necesitan acumular frío invernal. El estudio destaca la importancia de desarrollar estrategias de adaptación, locales y flexibles, de acuerdo con proyecciones climáticas de futuro cercano. El desarrollo de nuevos cultivares con bajos requisitos de acumulación de frío también ayudaría a mejorar la viabilidad de los cultivos de árboles durante la segunda mitad del siglo XXI.
13/05/2021@13:18:56
La diversificación del olivar protagonizará una jornada del proyecto Diverfarming, dirigida a la comunidad agrícola, que se celebrará de manera virtual el próximo 19 de mayo a las 18 horas y abordará las posibilidades de la diversificación y los resultados de tres años de experimentación en un olivar jiennense.
12/05/2021@11:51:51
Emprendedores de Archidona (Málaga) comercializarán un producto fabricado a partir de una biotecnología pionera que permitirá eliminar por completo el consumo de productos químicos en la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios en una finca agrícola. El compuesto, descubierto y perfeccionado tras años de innovación, se basa en una fórmula denominada "Biotecnología de Intercambio Celular".
10/05/2021@14:00:00
Life Resilience -proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es la prevención de la Xylella fastidiosa en explotaciones de alta densidad tanto de olivar como de almendro- celebró el pasado 6 de mayo una jornada on line bajo el título "Biodiversidad y control de plagas con cajas nido y hoteles de insectos", en la que varios expertos analizaron la apuesta por la instalación de estas herramientas sostenibles en las zonas de cultivo para fomentar el equilibrio biológico en el ecosistema y controlar las plagas de forma natural.
06/05/2021@13:15:58
Científicos, académicos y expertos de más de 60 países se dieron cita la semana pasada en la III Conferencia Europea de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) sobre la Xylella fastidiosa y la reunión final del proyecto XF-ACTORS, que se celebró en formato on line y donde se puso de manifiesto la importancia que sigue teniendo la investigación aplicada para hacer frente a esta bacteria.
06/05/2021@13:15:00
El cambio climático es un problema global que ocupa a buena parte de la comunidad científica internacional. En Europa, el proyecto Life ClimAgri, en el que ha participado la Universidad de Córdoba (UCO), ha puesto el foco en la agricultura para buscar maneras de adaptar las prácticas agrícolas y contribuir a reducir este problema. En concreto, este proyecto ha establecido un decálogo de buenas prácticas para mitigar el cambio climático y cuya demostración a nivel experimental ha verificado que son efectivas.
05/05/2021@13:00:00
Un equipo de investigación del área de agricultura y medio ambiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (centro Alameda del Obispo, Córdoba) ha medido cuánta materia orgánica incorpora al suelo del olivar la presencia de tres tipos de hierbas cultivadas, junto a la que surge de forma espontánea. La cantidad fluctúa entre 10,5 y 14,5 toneladas al finalizar el periodo analizado de cuatro años. Este aporte lo propicia tanto el depósito de restos de esas especies como la protección frente a la erosión, en especial la lluvia.
|
|
|