Edición 2015 16 de agosto de 2025
15/11/2021@13:29:00
Un estilo de vida saludable basado en el consumo de alimentos propios de la Dieta Mediterránea tiene un papel relevante en la prevención del acortamiento prematuro de los telómeros, siendo éstos una de las principales huellas de envejecimiento celular. Así lo constatan los resultados recientes de un estudio realizado por investigadores del CIBERobn en la Unidad de Nutrición Humana de la URV-IISPV que han sido publicados en la revista científica Antioxidants.
02/11/2021@13:28:00
Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para el Consejo Oleícola Internacional (COI) concluye que el consumo regular de filetes y palitos de merluza fritos en AOVE garantiza una menor ingesta de compuestos alterados y oxidativos que afectan al estado del intestino y a muchos procesos de transporte de lípidos, así como una mayor integridad de la barrera intestinal. Ello deriva, en comparación con los fritos en aceite de girasol, en una mejor salud intestinal y un menor riesgo futuro de enfermedades degenerativas, según ha informado este organismo internacional.
29/09/2021@13:28:00
El Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB Sant Pau y la Fundació Puigvert presentaron ayer el proyecto científico MEDITATE-IVF (Impact of Exercise and Mediterranean diet vs Aspirin on live-birth rate and cardiovascular programming in In Vitro Fertilization), que estudia la relación de la Dieta Mediterránea y los hábitos de vida saludable con el éxito en tratamientos de fecundación in vitro, con la colaboración de las cinco DOPs de AOVE de Cataluña.
03/09/2021@13:30:00
Un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones apunta que el mercado del aceite de oliva en India representa una gran oportunidad para las empresas españolas, ya que se espera un crecimiento sostenido a pesar de la pandemia y puede ser un gran mercado de consumo en el futuro. El reto que se presenta es conseguir que se generalice su uso en la cocina, haciendo de su consumo un hábito.
08/07/2021@12:59:00
Personal investigador de los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos y Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con las universidades de Granada y del País Vasco, han analizado el papel de las bacterias activas en la transformación de la materia orgánica que se produce durante el compostaje de alpeorujo.
29/06/2021@13:00:00
Investigadores vinculados al proyecto europeo SURE-Farm (Towards Sustainable and Resillient European Farming Systems), en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), han evaluado cómo diferentes sistemas agrarios del continente estuvieron expuestos a la primera ola de la pandemia, qué capacidades de resiliencia revelaron y cuál fue el papel del entorno social e institucional. Sus conclusiones, publicadas en la revista Agricultural Systems, muestran que el impacto del COVID-19 resultó limitado en la producción y distribución de alimentos y otros productos agrarios.
23/06/2021@13:30:00
En un complejo experimento de cata de aceites realizado por la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén José Luís García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola y el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva, ambos de la Universidad de Jaén (UJA), centrado en detectar los aspectos más influyentes en la degustación-ritual de aceites de calidad, se ha puesto de manifiesto la relación entre el gusto por los aceites de oliva vírgenes extra y la edad. Entre sus resultados figura que los aceites son mejor valorados a media que la edad crece o, en otras palabras, que el aceite gusta menos a los más jóvenes. Por otra parte, en cada etapa (infancia, adolescencia, juventud…) la valoración de la calidad y gusto por el aceite de oliva es diferente y existe una adecuación como ocurre, por ejemplo, en la apreciación del atributo amargo, que se va desarrollando con la edad.
22/06/2021@13:28:00
Investigadores de la University of South Australia confían en que la Dieta Mediterránea, combinada con una serie de ejercicios diarios, también puede contribuir a evitar la demencia, ralentizando el deterioro de la función cerebral que es comúnmente asociada con la vejez.
10/06/2021@12:33:09
La gran mayoría de la población española (73%) considera que los alimentos con que llena su cesta de la compra son seguros, frente al 27% restante que considera que el proceso de control no es fiable. Además, cuatro de cada diez consumidores son partidarios de la innovación y la tecnología para obtener alimentos seguros, eficientes y sostenibles. Así lo revela Alimentando 2050, una encuesta realizada por Bayer Crop Science sobre las tendencias y las opiniones de la población española respecto a temas de actualidad relacionados con la agricultura y la alimentación, tales como el desperdicio alimentario, la digitalización del sector o la dieta dentro de 30 años.
09/06/2021@13:22:11
Los patrones de compra de alimentos en los hogares españoles cambiaron durante el confinamiento debido al primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020) y después del mismo, sin observarse una mejora apreciable en la calidad nutricional de la dieta. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio epidemiológico nutricional llevado a cabo por investigadoras del CIBERESP, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid, cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista Nutrients.
28/05/2021@13:40:00
La clase media es la que en mayor medida consume aceites de oliva a nivel internacional, fundamentalmente en los países consumidores, si bien en los que son también productores dicho de aceites de oliva es mucho más homogéneo entre las distintas clases sociales. Esta es una de las conclusiones del "Análisis del comportamiento del consumo de aceites de oliva en los 198 países consumidores", editado por la Fundación Caja Rural de Jaén y coordinado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, que será presentado en Expoliva.
19/05/2021@13:30:00
Un estudio de Todolivo constata que la irrupción de las plantaciones de olivar en seto de marco amplio ha marcado un punto de inflexión en la olivicultura en seto, ya que suponen un gran avance y evolución respecto al olivar superintensivo, al permitir al agricultor producir de forma sostenible una mayor cantidad de kilos de AOVE por hectárea en sus explotaciones y hacerlo, a su vez, de un modo mucho más eficiente y rentable.
18/05/2021@14:09:23
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evidencian que la pronosticada reducción futura de temperaturas frías puede comprometer la viabilidad para algunas variedades de frutales y zonas productivas en nuestro país dado que, para una producción exitosa, estos árboles necesitan acumular frío invernal. El estudio destaca la importancia de desarrollar estrategias de adaptación, locales y flexibles, de acuerdo con proyecciones climáticas de futuro cercano. El desarrollo de nuevos cultivares con bajos requisitos de acumulación de frío también ayudaría a mejorar la viabilidad de los cultivos de árboles durante la segunda mitad del siglo XXI.
13/05/2021@13:39:50
Los dos pilares de la Política Agraria Común (PAC) -pagos directos y desarrollo rural- desempeñan un papel importante en el apoyo a la renta agraria. Así, el apoyo de la PAC supone de media el 36% de la renta agraria, mientras que los pagos directos suponen el 26%, según un estudio publicado por la Comisión Europea (CE).
|
|
|