www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

medio ambiente

Cepsa comercializa combustible sostenible a partir de aceites usados de cocina en los principales aeropuertos españoles

13/07/2023@12:43:00
Cepsa ha comenzado a comercializar combustible sostenible de aviación (SAF) a partir de desechos agrícolas y aceites usados de cocina en cuatro de los principales aeropuertos españoles, que reciben cada año a más de 133 millones de pasajeros, lo que supone el 55% del tráfico de pasajeros del país. En concreto, la compañía energética ha iniciado la comercialización de SAF en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Sevilla para todos aquellos clientes que lo soliciten.

Un nuevo asfalto derivado del proceso de refinado del aceite de oliva

11/07/2023@13:29:56
La Junta de Castilla y León utilizará una mezcla bituminosa experimental semicaliente con aditivos derivados del proceso de refinado del aceite de oliva para la renovación del firme en dos viales anexos de la autovía A-601, que comunica Valladolid con Segovia y se encuentra integrada dentro de la Red Autonómica de Carreteras.

Asaja reclama a la UE una política "valiente" para afrontar el problema de la sequía

11/07/2023@13:28:00
La junta directiva de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) ha reclamado a la Unión Europea (UE) concienciación y soluciones ante el problema de falta de agua que afecta "de forma grave a nuestro país, pero también a otros del arco mediterráneo como Francia, Italia y Grecia, e incluso a parte de Alemania o Países Bajos".

Pacto Verde Europeo: un uso más sostenible de los recursos naturales vegetales y del suelo

06/07/2023@12:57:00
La Comisión Europea (CE) ha adoptado un paquete de medidas para un uso sostenible de los recursos naturales clave "que también reforzará la resiliencia de los sistemas alimentarios y la agricultura de la UE". Según el Ejecutivo comunitario, un acto legislativo sobre el seguimiento de los suelos situará a la UE en la senda hacia unos suelos sanos de aquí a 2050, recopilando datos sobre la salud de los mismos y poniéndolos a disposición de los agricultores y otros gestores de tierras.

Identifican bacterias "durmientes" en las hojas y el suelo del olivar que lo protege frente a desafíos ambientales

06/07/2023@13:00:00

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado un colectivo de bacterias "durmientes" en las hojas y el suelo del olivo que lo protege frente a desafíos ambientales. En concreto, los expertos han aislado y analizado genes de 417 bacterias del género Bacillus spp. (especies). Algunos de estos microorganismos mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo, inhiben agentes patógenos, adsorben metales pesados y promueven el desarrollo de las raíces, entre otras funciones.

Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva

29/06/2023@13:12:53
El Grupo Operativo BIORUMIOLI "Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva" ha celebrado su primera reunión presencial en el municipio malagueño de Antequera para abordar las tareas de coordinación concernientes a esta innovadora iniciativa. Se trata de un proyecto estratégico que obtendrá productos lácteos bioeconómicos y funcionales a partir de pequeños rumiantes alimentados con un subproducto de la industria del aceite de oliva, la pulpa de aceituna.

Un proyecto de la UJA promueve la creación de dos infraestructuras en sus campus reutilizando materiales de almazaras

27/06/2023@12:58:00
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) -uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y otro del ámbito de la Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos)-, con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura de la Universidad de Málaga, desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.

Una herramienta de sostenibilidad para la producción de aceite de oliva del Alentejo

26/06/2023@13:29:00

El CIBT-Nerbe (Centro de Incubación de Base Tecnológica) en Beja (Portugal) acogerá mañana la presentación del "Referencial de Sustentabilidade do Azeite do Alentejo", una herramienta que permitirá consolidar y optimizar el desarrollo ambiental, social, económico y cultural de la producción olivarera en esta región portuguesa.

Inteligencia Artificial para prever el agua de riego con una semana de antelación

22/06/2023@11:30:00

Un equipo de investigadores integrado por Emilio Camacho, Rafael González y Juan Antonio Rodríguez, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), junto a la investigadora Irene Fernández, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha desarrollado un modelo que usa la Inteligencia Artificial para predecir la demanda de agua con una semana de antelación y un error inferior al 20%.

Utilizan residuos de la producción de aceite de oliva para depurar restos de medicamentos en aguas residuales

21/06/2023@11:55:00

Utilizar los residuos de la producción de aceite de oliva para la depuración de los restos de medicamentos en las aguas residuales y así evitar su llegada a los ríos y al medio marino, donde pueden ser nocivos para los seres vivos y los diferentes organismos que habitan estos ecosistemas. Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero Curiel, investigadora del Grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles (Biosuv) del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution en el que se demuestra que dicho tratamiento es posible a través de la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos.

Nanopartículas a partir del residuo de la producción de aceite de oliva

21/06/2023@11:57:00
El nuevo sistema para conseguir nanopartículas de hierro a partir de residuos de la industria olivarera patentado por la Universidad de Alicante (UA) ha conseguido el premio a "Mejor Patente de inventora joven" (menos de 40 años) en la segunda edición de los Premios a la Mejor Invención Protegida por Propiedad Industrial.

Diésel renovable a partir de aceites usados de cocina para el transporte ferroviario español

20/06/2023@12:17:54
Maersk, Renfe y Cepsa realizarán la primera prueba en España con biocombustibles de segunda generación en el ámbito ferroviario. De esta forma, el corredor ferroviario que une Algeciras y Madrid se convertirá en un itinerario descarbonizado, al utilizar diésel renovable en el tramo no electrificado Algeciras-Córdoba y energía eléctrica renovable en el trayecto hasta la capital.

Deoleo realizará 17 formaciones en 2023 para fomentar la producción sostenible de aceite de oliva

15/06/2023@13:15:00

Deoleo ha anunciado la celebración de 17 formaciones a agricultores en 2023 para concienciar sobre la producción sostenible del aceite de oliva. El último workshop, que constituye el decimotercero celebrado en el presente curso, se ha llevado a cabo en Almazaras de la Subbética (Córdoba) y ha contado con la presencia de representantes de esta cooperativa, así como de la empresa Deoleo, de la Universidad de Jaén (UJA) y del Centro IFAPA de Cabra.

El vínculo entre agricultura y medio ambiente protagoniza una jornada de la Cátedra TIMAC AGRO-UCO

09/06/2023@12:39:00
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Cátedra TIMAC AGRO-UCO celebró el pasado 6 de junio un acto en la Universidad de Córdoba que acogió a más de 150 asistentes. El encuentro reflexionó sobre la necesidad de contar con una nutrición vegetal sostenible y rentable.

El IFAPA participa en un proyecto para la mejora de la biodiversidad en el olivar

08/06/2023@12:27:00
Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas. Este proyecto se lleva a cabo en dos sistemas productivos de vital importancia para Andalucía: el olivar y la horticultura protegida.