www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

INVESTIGACIÓN

Una jornada de la UJA constata el enorme potencial de la biomasa residual procedente del olivar

30/05/2018@15:39:11

Investigadores del Grupo de Investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Unidad de Biocarburantes del Ciemat organizaron en la UJA la Jornada de difusión “Investigación en valorización de biomasa derivada del olivar”, en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Biomasa (Bioplat).

El AOVE, el más estable y seguro para cocinar

18/05/2018@12:53:38

Investigadores australianos han comprobado que el aceite de oliva virgen extra es el más seguro y el más estable para su uso culinario, incluso cuando se somete a altas temperaturas.

Jaén, referencia mundial de la investigación sobre AOVE y salud

16/05/2018@11:57:24

Desde el próximo viernes y hasta el domingo, el III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud, contará con la participación de más de 200 profesionales del sector oleícola, sanitarios, investigadores, nutricionistas o cocineros procedentes de toda la geografía española, Japón o Alemania.

El proyecto Oleovaloriza investiga la conversión de desechos oleícolas en abono económico y de calidad

08/05/2018@12:50:32

El proyecto en el que participa la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) plantea la investigación y aplicación de innovadoras tecnologías destinadas al reciclaje y valorización de lodos de balsas de acumulación de aguas de la industria oleícola con objeto de producir enmiendas orgánicas de alta calidad, económicas y aplicables a todo tipo de agricultura.

Aceite de oliva para combatir la diabetes

07/05/2018@13:18:53

Según un estudio de la Univesidad Sapienza de Roma, la oleouropeína -un componente del aceite de oliva virgen extra- reduce los niveles de glucosa en sangre después de las comidas y, por tanto, abre nuevas perspectivas parar combatir la diabetes.

Investigadores de la UJA diseñan una “biorrefinería” sostenible para aprovechar la biomasa del olivar

07/05/2018@13:16:54

El grupo de investigación “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén aspira a desarrollar un modelo de “biorrefinería” sostenible con el medio ambiente que aproveche la biomasa y los residuos que genera el sector oleícola. El objetivo es reducir la dependencia de los combustibles fósiles y abogar por una “bioeconomía”, basada en recursos biológicos.

Innolivar abre el plazo para acoger los proyectos viables más innovadores

07/05/2018@12:54:31

La Universidad de Córdoba (UCO) ha abierto el plazo para que empresas con ideas innovadoras en materia de olivar presenten sus candidaturas a la licitación de compra pública precomercial de Innolivar. El proyecto busca empresas que no solo puedan desarrollar un prototipo, sino que puedan llevar a cabo posteriormente la fase de comercialización.

La apuesta por el proceso molecular para la trazabilidad del aceite de oliva

07/05/2018@12:45:12

Un artículo de la doctora Rayda Ben Ayed, publicado en Jus d’Olive, revela los avances de su trabajo de investigación para desarrollar un proceso inédito a través del cual el ADN presente en las muestras de aceite de oliva puede decodificarse y, por tanto, revelar su origen. Los resultados obtenidos permitirán proporcionar una identidad genética al producto con precisión, rapidez y bajo coste.

Los drones sobrevolarán los olivares andaluces para ahondar en la agricultura de precisión

04/05/2018@14:32:17

ASAJA-Jaén coordina un Grupo Operativo para investigar la agricultura de precisión en el olivar mediante el uso de sistemas aéreos no tripulados. Los drones volarán fincas de olivos de Jaén, Córdoba, Granada, Almería y Málaga para analizar el suelo y la aceituna, así como determinar parámetros como humedad del suelo, estado de maduración de la aceituna o plagas, entre otros muchos.

Ciertos componentes anticancerígenos de la piel de aceituna, a examen en aceites y otros subproductos

03/05/2018@14:50:44

La alta concentración en la piel de la aceituna de una serie de ácidos triterpénicos, con propiedades anticancerígenas demostradas, podrían revalorizar los aceites de oliva, orujos crudos y otros productos del olivar. El Laboratorio J.A. Tello lanza una nueva técnica para determinar el contenido de estas sustancias en aceites de oliva y otros subproductos.

El proyecto Innoliva Huelva recibe 300.000 euros de ayuda de la Junta

23/04/2018@15:02:01

El grupo operativo liderado por la Diputación de Huelva ha obtenido una subvención por importe de 300.000 euros -el máximo subvencionable en esta convocatoria- para la mejora, a través de la innovación, de los procesos de producción de aceite en las almazaras de la provincia de Huelva.

Investigadores de la UPM utilizan un nuevo prototipo para controlar los cambios de oxidación en el AOVE

23/04/2018@13:58:11

Una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) utiliza un novedoso prototipo basado en espectroscopía de fluorescencia de ángulo recto para el monitoreo rápido de los cambios de oxidación en tres variedades diferentes de aceites de oliva vírgenes extra (arbequina, picual y cornicabra) durante el almacenamiento. Además, también se estudiaron los efectos de la exposición a la luz sobre la oxidación de los AOVEs.

El proyecto PEFMED reduce el impacto medioambiental e impulsa la innovación en la industria oleícola

19/04/2018@13:49:55

En el marco de los Encuentros de I+D+i ALIBER de Alimentaria, Citoliva ha dado a conocer la aplicación de la metodología PEFMED en la empresa Oleocampo, una iniciativa permite promocionar la comercialización de este producto sostenible en Europa y el aumento de la confianza de los consumidores en las eco etiquetas que les acompaña.

Galpagro lidera el proyecto europeo que tratará de prevenir la Xylella fastidiosa en olivar

19/04/2018@13:29:10

La Unión Europea, a través de su programa Life, ha dado luz verde al proyecto liderado por Galpagro denominado Life Resilience, que pretende hallar prácticas sostenibles y productivas para la prevención de la Xylella fastidiosa en las plantaciones de olivar y almendro en intensivo y alta densidad.

Más evidencias científicas de los beneficios saludables de la Dieta Mediterránea

18/04/2018@15:12:16

Seis nuevos estudios cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of Gerontology determinan que la Dieta Mediterránea está estrechamente relacionada con diversos beneficios para la salud, como un envejecimiento saludable, una mejor movilidad, un menor riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer o las cardíacas, y un mejor funcionamiento cognitivo.