www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

medio ambiente

Evalúan el impacto ambiental de la producción de AOVE en fincas tradicionales e intensivas

24/11/2021@13:30:00

Un equipo de la Universidad de Jaén (UJA) ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. Así, en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo, según ha informado la Fundación Descubre. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial, al tiempo que ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.

Dcoop dirigirá un taller virtual para mostrar el servicio climático para el olivar

16/11/2021@13:28:00

Dcoop moderará el próximo 9 de diciembre el taller virtual participativo del proyecto MED-GOLD sobre el servicio climático desarrollado para el sector oleícola, dirigido especialmente a cooperativas, productores, asociaciones, empresas de servicios, asesores y entidades industriales que utilicen o consulten información climática para sus actividades o en su toma de decisiones.

Migasa obtiene el certificado “Zero a vertedero”

15/11/2021@12:15:07
Migasa ha informado de que ha sido la primera empresa del sector oleícola de España en obtener el sello “de Residuos a Recursos: Zero a vertedero”, que representa y visibiliza el compromiso social y medioambiental de esta compañía de origen familiar que ha realizado un proceso de conversión de recursos y capacitación de sus equipos de trabajo para obtenerlo.

Estudian el potencial de cultivos mediterráneos como el olivo para fijar el carbono de la atmósfera en el suelo

05/11/2021@13:27:00
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), adscrito al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Cataluña, coordina y lidera varios proyectos para determinar qué tipos de cultivo y qué prácticas agrarias permiten secuestrar más carbono en el suelo y en las estructuras leñosas de los cultivos arbóreos.

La Dieta Mediterránea, estratégica en la lucha contra el cambio climático

03/11/2021@12:18:26

Seguir la Dieta Mediterránea puede ser un aspecto estratégico para combatir el cambio climático que, en el contexto español, puede facilitar una reducción de hasta un 72% de los gases de efecto invernadero, un 58% del uso del suelo, un 52% del consumo de energía y un 33% del consumo de agua. Así lo ha explicado Anna Bach, profesora en el Área de Nutrición de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), en el marco del tercer ciclo de #UPCDiálogos Agroalimentarios.

El Gobierno destinará 345 millones de euros hasta 2023 para fomentar la competitividad, la modernización y bioseguridad del sector agrario

03/11/2021@12:08:35

El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), dos reales decretos por los que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para sendas líneas de inversiones destinadas a la transformación ambiental y digital del sector agrícola y ganadero que suman un total de 345 millones de euros entre los años 2021 y 2023. Estas subvenciones financiarán actuaciones contempladas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por lo que serán financiadas con fondos del instrumento europeo de recuperación Next Generation EU.

MOVING, el proyecto que analizará el futuro de las zonas de montaña europeas

22/10/2021@14:00:00

La Universidad de Córdoba (UCO) coordina el proyecto MOVING que se encarga de examinar las cadenas de valor de las áreas montañosas en Europa y analiza en profundidad un total de 23, de las que tres se encuentran en España: el aceite de oliva ecológico del Sistema Bético, el jamón ibérico de Sierra Morena y el vino de montaña de Pirineos españoles.

Acesur desarrollará un envase de bioplástico que incorpora en su composición parte de los subproductos oleícolas

21/10/2021@13:57:00
Acesur ha puesto en marcha el proyecto Olive Pack, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo bioplástico biodegradable/compostable destinado a la fabricación de botellas para el envasado de sus aceites de oliva vírgenes extra.

Profesionales de 26 países participan en un curso sobre olivicultura y cambio climático

14/10/2021@11:32:03
El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (Ciheam) organizaron entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre un curso avanzado on line sobre olivicultura y cambio climático en el que participaron 76 profesionales de 26 países procedentes de instituciones públicas, universidades, centros de investigación y empresas privadas.

Grupo Interóleo organiza el I Congreso de Ética y RSE

14/10/2021@12:59:00

Grupo Interóleo organizará el próximo 21 de octubre en Jaén el I Congreso de Ética y RSE en el sector agroalimentario, una jornada cuyo objetivo es trasladar a la comunidad empresarial los conocimientos, habilidades, herramientas y experiencias de aquellos que llevan tiempo trabajando en estas prácticas sociales claves para garantizar unos buenos resultados económicos en el futuro del sector agroalimentario. En este encuentro, además, el grupo entregará el I Premio a la Mujer Rural con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra el 15 de octubre.

El 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal abordará las nuevas normativas y las amenazas fitosanitarias

07/10/2021@13:28:00
El 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), lanzará en breve su primer avance de programa para este evento presencial que se celebrará del 9 al 11 de febrero de 2022 en Sevilla, y que abordará las normativas más recientes en materia de sanidad vegetal, la problemática fitosanitaria derivada de la aparición de nuevas amenazas o la percepción ciudadana sobre la producción de alimentos.

Subalma, un proyecto para aprovechar los residuos de las almazaras como fertilizante y optimizar el gasto de agua

06/10/2021@12:41:48
El salón de actos de la S.C.A. San Isidro Labrador de Canena acogió ayer la presentación del Grupo Operativo Supraautonómico Subalma, que ofrece una alternativa para introducir nuevas técnicas en la cadena de valor de la producción y aprovechar el impulso europeo para trabajar en la sostenibilidad. El objetivo de este proyecto es mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los productores de aceituna y aceite de oliva gracias al uso combinado de efluentes de extracción en sistemas de riego por goteo subterráneo inyectando nanoburbujas.

Investigadores de la UJA consideran esencial el manejo extensivo de cubiertas vegetales de olivar para incrementar la diversidad de especies

29/09/2021@13:27:00

Un trabajo de investigación liderado por Rubén Tarifa, doctorando de la Universidad de Jaén (UJA) en el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, considera esencial el mantenimiento de las cubiertas vegetales de olivar y la presencia de áreas naturales para incrementar la diversidad de especies y las funciones que éstas desempeñan en el cultivo. Así, los esquemas agroambientales en estos agrosistemas deberían promover prácticas de manejo que favorezcan la diversidad y funcionalidad de las cubiertas vegetales, especialmente en aquellos olivares donde los parches de áreas naturales sean más escasos e incluso inexistentes.

Andalucía y Extremadura suspenden la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos

29/09/2021@13:29:00
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y el Diario Oficial de Extremadura (DOE) han publicado sendas resoluciones por las que se suspende la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos.

La Fundación Cruzcampo apoya la candidatura de Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial

24/09/2021@12:52:21

La Fundación Cruzcampo se ha adherido recientemente a la candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía como Patrimonio Mundial de la Unesco cuyo obejtivo es poner en valor a nivel internacional un sector estratégico en el desarrollo socioeconómico y cultural de Andalucía, según ha informado la Fundación Juan Ramón Guillén, que ha impulsado esta iniciativa junto a otras entidades.