Edición 2015
|
Las empresas españolas que operan en Estados Unidos son optimistas en cuanto a su evolución de negocio en dicho mercado, en el que todavía es escaso el impacto del giro hacia el proteccionismo. Sin embargo, las compañías se muestran cautas en sus perspectivas de futuro respecto a este tipo de medidas y consideran que la entrada de nuevos competidores es su principal desafío, seguido de los cambios regulatorios. A su vez, aseguran que su mayor fortaleza reside en la calidad de sus bienes y servicios y las alianzas con otros socios. Estas son algunas de las conclusiones del informe "La empresa española en Estados Unidos: perspectivas y desafíos", realizado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones.
La investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) Inma Martos ha presentado en Jimena (Jaén) los avances del Grupo Operativo Nutrisan sobre un manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar. Este Grupo Operativo, en el que además del centro docente cordobés participan Citoliva y COAG-Jaén, se centra en la interacción existente entre el estado nutritivo del olivo y la tolerancia a plagas y enfermedades.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada ha confirmado la eficacia de estos compuestos y microorganismos para mejorar la resistencia de los cultivos ante enfermedades y plagas. Además, ayudarían a disminuir hasta en un 50% el empleo de fertilizantes tradicionales, lo que supone un ahorro en costes para los agricultores.
El crecimiento sostenible será el tema de referencia de Anuga 2023, la feria con mayor relevancia internacional para el sector agroalimentario que tendrá lugar en el recinto ferial de Kölnmesse GMBH (Colonia, Alemania) del 7 al 11 de octubre. Cabe recordar que esta muestra abarca, bajo un mismo techo, varios eventos especializados del sector agroalimentario, estructurados temáticamente en grandes grupos de productos, contando cada uno de ellos con su correspondiente espacio claramente delimitado.
España es el primer suministrador de aceite de oliva del mercado malasio, seguido de Italia. A pesar de que Malasia es el segundo mayor productor de aceite de palma del mundo, las importaciones de aceite de oliva se han incrementado en los últimos años, habiendo superado los 13 millones de dólares en 2021. La demanda de este producto ha aumentado dado que el consumidor malasio, en su proceso de concienciación hacia una alimentación más saludable, va asimilando los beneficios que aporta el consumo de este producto, según se desprende de un estudio sobre productos gourmet de ICEX España Exportación e Inversiones.
El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén (UJA) ha ampliado el equipamiento científico técnico, que reúne una amplia variedad de plataformas aéreas no tripuladas y sensores, con el objetivo de potenciar la capacidad investigadora y de transferencia en sectores claves en Jaén y su entorno tales como la agricultura y la conservación del patrimonio cultural o natural.
La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) ha informado de que estará presente en la World Olive Oil Exhibition (WOOE) -que se celebrará los días 7 y 8 de marzo en IFEMA Madrid- en representación de este producto que, a su juicio, "se confirma como una de las categorías de aceite más competitivas del panorama actual por su calidad nutricional, rendimiento culinario y rentabilidad económica".
La octava edición del Concurso Internacional EVOOLEUM World's TOP100 Extra Virgin Olive Oils, considerado el más influyente del mundo, afronta su recta final. En una de las peores campañas de los últimos años, y ante la insistente demanda por parte de los productores nacionales e internacionales, la organización de este certamen ha decidido, por primera vez en su historia, prorrogar una semana más el plazo de inscripciones y recepción de muestras, que finalizará el 13 de marzo. Si todavía no has inscrito tu AOVE te contamos por qué deberías hacerlo ya. Recuerda, esta es la última semana para registrarte y enviar tus muestras.
Investigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), la empresa emergente Oleica y la compañía cordobesa La Salmoreteca han desarrollado, tras más de dos años de estudios, una nueva gama de bebidas vegetales probióticas con una bacteria procedente de la aceituna de mesa, el fermento con potencial probiótico Lactiplantibacillus pentosus LPG1. Las bebidas, que están fortificadas con minerales y vitaminas, se lanzan al mercado con el nombre de BeWellDrinks.
En los últimos años se observa un creciente interés por parte del consumidor irlandés hacia una alimentación saludable en busca de una equilibrada. Aunque los hábitos de consumo siguen estando condicionados por una escasa cultura gastronómica, el consumidor irlandés se ha interesado cada vez más por las cualidades y beneficios del aceite de oliva y lo ha ido incorporando de manera paulatina en su día a día, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
Aceites de Oliva de España, a través de la campaña "Saborea la Vida" de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, con la colaboración de la Unión Europea, patrocina la trigésima edición del Abierto mexicano de Tenis que se celebra hasta el próximo domingo en Acapulco.
El estudio, desarrollo y uso de la biotecnología, el blockchain o la Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la industria agroalimentaria promueven la optimización de recursos naturales y humanos, fomentando a su vez la sostenibilidad medioambiental, la trazabilidad, el control de calidad de los productos o incluso anticipando las necesidades reales de los cultivos, según su contexto y tipología. Así se refleja en las conclusiones del "Observatorio de Tendencias Tech: Nuevas tecnologías para el sector agroalimentario". Dicho estudio interno, relacionado con el programa AgroBank Tech Digital INNovation, se ha dado a conocer en el estand CaixaBank DayOne del recinto del 4YFN de Barcelona durante la segunda de las jornadas " AgroBank Tech Digital INNovation: Welcome Start-ups".
La Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) avaló durante el ejercicio 2022 un total de 7.490 nuevos préstamos a agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional, cuyo importe total ha superado los 240,9 millones de euros. Estos datos representan un incremento del 11% sobre el número de operaciones y del 43,8% sobre el valor de los avales otorgados en 2021.
La producción de aceite de oliva en la Unión Europea (UE) se ha situado en 1.262.288 toneladas en los primeros meses de campaña, de las que 438 t. correspondieron al mes de septiembre, 119.888 t. a octubre, 400.007 t. a noviembre, 447.225 t. a diciembre y 294.730 t. a enero, según los últimos datos de la Comisión Europea (CE).
El Consejo de Gobierno ha aprobado la formulación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo principal objetivo es la mejora de la competitividad del olivar andaluz para que continúe siendo un importante motor de generación de riqueza y empleo y contribuyendo a fijar la población al territorio rural.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha considerado prioritario que los objetivos que marca el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) sean analizados y evaluados con indicadores diseñados con criterios científicos. Así lo ha expresado durante la inauguración de la jornada de presentación del convenio entre su Departamento y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), suscrito el pasado mes de noviembre y que, con un presupuesto de 1,8 millones de euros -que serán aportados al 50% por ambos organismos-, se extenderá hasta 2025.
|
|
|