www.mercacei.com
Edición 2015    4 de mayo de 2025

AGRONOMÍA

10/03/2023@12:58:00
Un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) constata el avance de las técnicas clave que ayudan a la captación neta de carbono de las tierras agrícolas durante la última década. Tanto la siembra directa como las cubiertas vegetales permiten reducir las emisiones de CO2 de la actividad agraria y mejorar la estructura de los suelos, a la vez que aminoran su erosión y desertificación.

09/03/2023@12:39:40

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos, un nuevo instrumento del organismo que aglutina a equipos científicos especializados en atmósfera y clima y que tiene como objetivo abordar de forma coordinada uno de los grandes retos globales marcados por Naciones Unidas: el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13, centrado en la acción por el clima. Entre los servicios que tiene previsto desarrollar se encuentra la predicción de sequías o la información agrometeorológica.

09/03/2023@12:56:00
Noam Weisbrod, director de los Institutos Blaustein para la Investigación del Desierto, ha ofrecido un seminario sobre la experiencia israelí en gestión sostenible del agua y seguridad alimentaria en la Universidad de Córdoba (UCO). El seminario, titulado "From the Desert to the World: Israel Insights for a Water Starved Planet" y organizado por la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) ha contado con la introducción de la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, y el catedrático emérito Elías Fereres.

08/03/2023@11:28:00

El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo "Mecanización y tecnología rural | AGR-126" de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco Márquez arroja las claves, a través de un vídeo, de las cubiertas vegetales en el olivar en la región andaluza. Este experto indica que la nueva Política Agraria Común (PAC), dentro de los eco-esquemas, va a tener una parte destacada ligada a prácticas de manejo sostenible.

07/03/2023@10:28:00
La investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) Inma Martos ha presentado en Jimena (Jaén) los avances del Grupo Operativo Nutrisan sobre un manejo sostenible de la nutrición y la sanidad del olivar. Este Grupo Operativo, en el que además del centro docente cordobés participan Citoliva y COAG-Jaén, se centra en la interacción existente entre el estado nutritivo del olivo y la tolerancia a plagas y enfermedades.

06/03/2023@12:58:00

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén (UJA) ha ampliado el equipamiento científico técnico, que reúne una amplia variedad de plataformas aéreas no tripuladas y sensores, con el objetivo de potenciar la capacidad investigadora y de transferencia en sectores claves en Jaén y su entorno tales como la agricultura y la conservación del patrimonio cultural o natural.

02/03/2023@13:14:00
Olivarera San José de Lora de Estepa SCA y la Denominación de Origen Protegida Estepa se han adherido al proyecto de investigación "Desarrollo del concepto de economía circular en el sector del olivar" llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cádiz y que trata sobre la valorización de residuos de poda mediante el uso de tecnología supercrítica.

02/03/2023@13:15:00

La Comisión Europea (CE) ha publicado una base de datos que presenta una descripción general de los métodos de manejo integrado de plagas actualmente disponibles, acompañada de un estudio que evalúa su eficacia y las perspectivas de su futura adopción.

01/03/2023@12:28:00
Alrededor de 650.000 agricultores pueden presentar a partir de hoy la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para 2023, que cuentan con un importe total de 4.875 millones de euros. Estas ayudas, que corresponden a la primera campaña en la que se aplica el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027, se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y completar el saldo a partir del 1 de diciembre.

22/02/2023@12:07:54
Un equipo formado por investigadores y técnicos especialistas del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) y de la sede de Chipiona (perteneciente al centro Rancho de la Merced en Jerez de la Frontera) participa en proyecto "The Future of Farming-Futureproof farming water management", financiado por el Programa de la Unión Europea LIFE para el Medio Ambiente y la Acción Climática. El objetivo principal es preparar al sector agrícola de la UE ante la creciente aparición de sequías y la escasez de agua mediante la optimización de su uso a través de tecnologías de agricultura de precisión.

21/02/2023@11:00:00

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha convocado a diferentes organizaciones profesionales agrarias a la Mesa de Sanidad Vegetal, donde ha informado acerca de las labores de prospección de organismos nocivos de cuarentena que realiza cada año a través del Plan Anual de Sanidad Vegetal, en el marco del cual se han tomado más de 50.000 muestras para la vigilancia de la Xylella fastidiosa en los últimos años.

23/02/2023@10:52:00
El Parlamento Europeo (PE) ha reclamado que la Unión Europea (UE) sea menos dependiente de las importaciones de fertilizantes y que se rebajen sus precios, así como que la Comisión examine un mecanismo de compra conjunta de fertilizantes a nivel comunitario.

16/02/2023@11:59:00
El Grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba (UCO) trabajará en la segunda edición de Reutivar, una continuación del proyecto que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas.

14/02/2023@11:57:00
Debido a las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días -de elevada humedad relativa, temperaturas suaves y posibilidad de precipitaciones-, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha recomendado llevar a cabo medidas preventivas para evitar el inicio y posterior desarrollo del repilo (Fusicladium oleagineum).

13/02/2023@12:56:00
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) determina que las raíces podrían resultar un elemento clave a la hora de buscar nuevos recursos genéticos para mejorar la resistencia de los cultivos al cambio climático. Los investigadores también han resaltado la importancia de estudiar el cambio climático como un conjunto complejo de estreses que interactúan unos con otros.