www.mercacei.com
Edición 2015    4 de mayo de 2025

AGRONOMÍA

08/02/2023@14:18:14
La apuesta por la investigación en la obtención de nuevas variedades de olivar por parte de la empresa BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba (UCO) ha conseguido su primer resultado comercial. Se trata de sultana, la nueva variedad "que va a revolucionar las plantaciones en alta densidad", según ha destacado el centro docente cordobés en un comunicado.

08/02/2023@13:19:00
El Consejo de Gobierno de Andalucía ha conocido el convenio de colaboración, enmarcado dentro de la futura Estrategia del Olivar, entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y SEO/BirdLife para el desarrollo del proyecto "LIFE Olivares Vivos +: Increasing the impact of Olivares Vivos in the EU", una iniciativa para incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad.

02/02/2023@12:59:00
Un nuevo método desarrollado en la Universidad de Córdoba (UCO) ha comprobado cómo las sustancias que segregan las raíces de los olivos influyen en la infección del hongo Verticillium dahliae, al tiempo que ha estudiado su efecto en función de las variedades de olivo.

01/02/2023@11:58:00
El capital asegurado por el seguro de olivar creció un 23% en 2022 respecto a 2020, hasta 383,5 millones de euros, de los cuales 243 millones de euros correspondieron a Andalucía (+19%), 61,5 millones de euros a Extremadura (+43%) y 43 millones de euros a Castilla-La Mancha (+36%), según los datos facilitados a Mercacei por Agroseguro.

30/01/2023@12:57:00

El proyecto europeo Diverfarming -que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas- ha llegado a su fin tras cinco años de trabajo.

30/01/2023@12:58:00
Prácticas tradicionales como dejar crecer las plantas herbáceas forrajeras entre calles de árboles, típicas de muchas zonas agrícolas como la huerta de Murcia, son ahora estudiadas por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) como complemento de sostenibilidad, biodiversidad y control de plagas en fincas de modernos cultivos en seto que optimizan agua, abono y fitosanitarios.

26/01/2023@11:59:00
La Universidad de Jaén (UJA) acoge estos días la reunión de lanzamiento del proyecto SOIL O-LIVE (The soil biodiversity and functionality of mediterranean olive groves: a holistic analysis of the influence of land management on olive oil quality and safety), cuyo objetivo será el estudio del efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos, así como su impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.

25/01/2023@13:29:00

El Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a iniciar la tramitación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, cuyo principal objetivo es "respaldar a unos productores que vienen padeciendo problemas de rentabilidad durante los últimos años".

24/01/2023@12:42:00

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram), organizará la séptima edición de su Curso de Experto en Olivicultura -que comenzó con carácter bienal en 2010- y cuyo plazo de inscripción finalizará el próximo 3 de marzo.

19/01/2023@12:58:00

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha expresado su satisfacción ante el hecho de que en 2023 se enviará al espacio el primer nanosatélite andaluz en el marco del proyecto Smartfood de la Infraestructura Europea por la Biodiversidad y Gestión Sostenible de Ecosistemas de la Unión Europea, LifeWatch ERIC.

18/01/2023@13:14:00

A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta su tolerancia frente a estreses bióticos -como plagas y enfermedades- y abióticos -sequía o salinidad-. Los efectos de este elemento, que es el segundo más abundante en la corteza terrestre, han sido poco estudiados en general, pero el conocimiento era aún más escaso en lo que se refiere al olivo, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO). Ante esta laguna en la literatura científica, el Grupo de Arboricultura de este centro docente ha sido pionero en la búsqueda de los resultados que la aplicación de este elemento puede tener sobre este cultivo, caracterizado por su poca acumulación de silicio.

17/01/2023@12:15:55

Las cubiertas vegetales impulsadas por el Grupo Operativo CoverOlive "Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad el olivar", desplegadas en las fincas seleccionadas para el proyecto, han comenzado su fase de germinación.

17/01/2023@11:00:00

Irene Blanco, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas; y Mario Ballesteros, investigador postdoctoral de la Universidad Politénica de Madrid (UPM), explican en el siguiente artículo las fuentes alternativas de agua más sostenibles.

13/01/2023@12:19:53

La Universidad de Murcia ha liderado durante los últimos cuatro años el proyecto europeo LIFE AMDRYC4, dedicado al estudio de los cultivos de secano para la adaptación al cambio climático en zonas especialmente sensibles a la desertificación.

13/01/2023@12:30:00

Las indemnizaciones abonadas por Agroseguro a los agricultores y ganaderos asegurados por los siniestros ocurridos durante el año 2022 han alcanzado su máximo histórico, situándose en 768,85 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior. En el caso del olivar, han ascendido a 22,9 millones de euros, frente a los 16,6 millones de euros de 2021, lo que supone un incremento del 38%.