Edición 2015 4 de mayo de 2025
18/07/2023@12:12:00
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de que las altas temperaturas alcanzadas en las dos últimas semanas y los tratamientos realizados para el control de la mosca del olivo -que se extienden ya a todas las provincias andaluzas-, junto al comienzo de la aparición de síntomas de estrés hídrico en frutos -bajando su receptividad-, han reducido sin duda los índices.
17/07/2023@13:15:00
El proyecto europeo Soil O-live, liderado por la Universidad de Jaén (UJA), ya ha recogido más de 5.200 muestras en las 52 parcelas del proyecto en distintos puntos de Europa y el Norte de África para avanzar en el estudio del efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos. Esta iniciativa, cuyo desarrollo comenzó hace siete meses, también se centra en el análisis del impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.
13/07/2023@12:44:00
Los suscriptores de unas 63.000 pólizas de seguros agrarios contra la sequía empezarán a percibir, desde hoy y durante los próximos días, la subvención suplementaria para la contratación de seguros agrarios para la que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) aprobó un crédito de 40,5 millones de euros. El seguro contra la sequía está previsto en varias líneas del seguro agrario, si bien esta subvención de carácter extraordinario se concentra especialmente en los cultivos herbáceos extensivos, viñedo, almendro, pastos para ganadería y olivar.
12/07/2023@11:12:08
La Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto ATLAS para elaborar el primer atlas de la desertificación en España. Coordinado por el investigador de la UA y actual director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global, Fernando T. Maestre, este atlas contendrá mapas muy diversos incluyendo las variables relacionadas con el problema y diferentes escenarios de probabilidad de desertificación futura a partir de distintos criterios climáticos y socioeconómicos.
06/07/2023@13:00:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado un colectivo de bacterias "durmientes" en las hojas y el suelo del olivo que lo protege frente a desafíos ambientales. En concreto, los expertos han aislado y analizado genes de 417 bacterias del género Bacillus spp. (especies). Algunos de estos microorganismos mejoran la disponibilidad de nutrientes en el suelo, inhiben agentes patógenos, adsorben metales pesados y promueven el desarrollo de las raíces, entre otras funciones.
05/07/2023@12:29:00
REUTIVAR es un proyecto de I+D+i que acreditó el potencial de las aguas regeneradas como recurso complementario para el riego agrícola del olivar y la posibilidad de darle un uso seguro desde el punto de vista del medio ambiente, la salud humana y la sanidad vegetal. Ahora REUTIVAR 2.0 es una nueva iniciativa que va a seguir contribuyendo a la definición de un modelo sostenible y eficiente para el riego del olivar con aguas regeneradas.
30/06/2023@12:35:00
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha reafirmado el apoyo de la Junta de Andalucía al sector olivarero andaluz, al que espera que se destinen "gran parte" de los 81 millones de euros de la reserva de crisis de la Política Agraria Común (PAC) anunciados para España por el impacto de la sequía en el campo. "Esos recursos que ha solicitado Andalucía son de nuestros agricultores", ha apuntado Crespo, quien ha señalado al olivar y los cítricos como sectores prioritarios para beneficiarse de unos fondos europeos que persiguen paliar las dificultades a las que se están enfrentando los profesionales.
23/06/2023@12:31:45
Un índice para medir la intensidad de las sequías desarrollado por científicos integrados en la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima y Servicios Climáticos (PTI+ Clima), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido incorporado en el catálogo público de Google Earth Engine, una herramienta en la nube que permite a los usuarios buscar y descubrir conjuntos de datos públicos de observación de la Tierra. Se trata del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI), el cual sirve para cuantificar la diferencia entre la cantidad de precipitación acumulada en un periodo determinado y la demanda atmosférica de humedad.
22/06/2023@11:30:00
Un equipo de investigadores integrado por Emilio Camacho, Rafael González y Juan Antonio Rodríguez, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), junto a la investigadora Irene Fernández, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha desarrollado un modelo que usa la Inteligencia Artificial para predecir la demanda de agua con una semana de antelación y un error inferior al 20%.
19/06/2023@13:00:00
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha analizado la situación a mediados de junio relativa a los niveles de población de la mosca del olivo en esta Comunidad. Según ha explicado, el daño lo realiza la plaga en su estado larvario, alimentándose del mesocarpio o pulpa de la aceituna, y originando, por un lado, pérdida de cosecha; y por otro un detrimento de la calidad del aceite.
|
|
|