Edición 2015 4 de mayo de 2025
13/10/2022@11:02:00
Investigadores de la Universidad de Bari y del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Cnr), en colaboración con Agritest, S.r.l., han creado un biosensor electrónico para encontrar plantas infectadas por Xylella fastidiosa, que revela de forma rápida y precisa la presencia de una sola bacteria directamente en el campo. El resultado, publicado en Advanced Science, permitiría ahorrar en el seguimiento y mejorar la eficacia de las acciones de contención.
11/10/2022@11:56:00
La actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) a lo largo de la presente campaña está siendo muy reducida, con poblaciones de adultos bajas, favorecida entre otros factores por las olas de calor registradas en los meses estivales. No obstante, las últimas lluvias, el descenso de las temperaturas y el aumento de la humedad relativa han favorecido el incremento de dicha actividad, observándose en los recientes muestreos un aumento tanto en la incidencia de los adultos sobre los frutos como en las poblaciones de adultos en todas las provincias.
10/10/2022@12:00:00
Los agricultores perceptores de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) sufrirán importantes cambios en su solicitud del año próximo. En 2023 entra en vigor la nueva PAC, que introduce importantes novedades y genera, por consiguiente, grandes incertidumbres. Con el objetivo de ayudarles a adaptarse a la nueva norma y conocer con antelación el importe de sus ayudas en 2023, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha lanzado "CalculaPAC 2023", una herramienta que ya está disponible en sus oficinas en toda España.
05/10/2022@13:21:00
El olivar en seto -que representa el 3,3% de la superficie de olivar del planeta- genera el 36% del AOVE elaborado en el mundo, según un estudio de Agromillora presentado hoy en el marco de la feria hortofrutícola Fruit Attraction. El objetivo de este informe es explicar el impacto del olivar en seto en la olivicultura mundial en términos de eficiencia, sostenibilidad y biodiversidad en combinación con un uso más óptimo de la tierra y el agua.
04/10/2022@11:58:00
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Córdoba ha diseñado un simulador del clima diario para calcular las necesidades de riego de los cultivos. Mediante modelos matemáticos, el programa informático también genera datos climáticos de regiones en las que no existen estaciones meteorológicas, donde la información disponible es de mala calidad o de difícil acceso.
03/10/2022@13:35:47
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha presentado hoy en Jaén los datos oficiales de aforo de la cosecha del olivar para la campaña 2022/23, en la que se espera una producción de aceituna de almazara en esta Comunidad de 2.980.000 toneladas de las que se obtendrán 587.000 t. de aceite de oliva, lo que supone un descenso del 49,1% respecto a la temporada anterior y un 47,5% menos que la media de las cinco últimas.
28/09/2022@11:58:30
Los enemigos naturales, depredadores y parasitoides son agentes de control que luchan de forma natural contra las plagas y dependen de la vegetación que existe en los ecosistemas. La familia Chrysopidae, conocida como crisópidos o crisopas, es un depredador clave por su importante papel sobre la polilla del olivo. Un estudio desarrollado por el investigador Rafael Alcalá Herrera, del Grupo de Entomología Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), ha comprobado que la vegetación arbórea que existe alrededor de los olivares -compuesta fundamentalmente por pinos, almendros y encinas- potencia la presencia de los crisópidos en el olivar.
27/09/2022@12:00:00
La mosca del olivo presenta niveles elevados de diversidad genética, es decir, ha aumentado sus características genéticas para sobrevivir y expandirse por la Cuenca Mediterránea, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta alta diversidad genética puede deberse a un tamaño poblacional grande y al tiempo que la especie lleva establecida en el área mediterránea, unos 400.000 años según algunos estudios.
23/09/2022@12:42:00
La Denominación de Origen Protegida Estepa ha celebrado un nuevo encuentro enmarcado dentro de la IX edición de la Cátedra de Olivicultura "José Humanes" en el que se han abordado las utilidades y empleo del compost en el olivar y la gestión del suelo. La celebración de estas jornadas responde a una de las misiones principales de la DOP, la de trasladar a los olivareros la información sobre las mejores prácticas para hacer del olivar un cultivo cada vez más sostenible.
21/09/2022@11:45:00
Con el fin de conocer la evolución en los recursos hídricos disponibles bajo diferentes escenarios de cambio climático, el grupo de investigación "Ingeniería Rural" de la Universidad de Almería ha analizado los datos climáticos de los últimos 20 años, desde el año 2000 al 2020, para la cuenca del río Andarax como caso de estudio, y que afectan a 6.400 hectáreas de regadío, distribuidas en 3.520 de olivar, 840 de almendro, 800 de cítricos y 510 de invernaderos.
20/09/2022@13:26:00
La Denominación de Origen Protegida Estepa ha informado de que se ha convertido en uno de los integrantes de Biolivar, un proyecto de colaboración enfocado en la sostenibilidad que persigue la monitorización, optimización y valorización del capital natural en el cultivo del olivar en Producción Integrada en Andalucía.
20/09/2022@13:30:00
A falta de pocas semanas para que comience la recolección y molturación de la aceituna, hemos querido conocer cómo afronta el sector oleícola la próxima campaña 2022/23, que se caracterizará por un acusado incremento de costes y una menor producción nacional de aceite de oliva. Así, productores, industriales y operadores han mostrado su preocupación e incertidumbre y se mantienen pendientes de la climatología y del comportamiento del consumidor.
19/09/2022@11:40:00
La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, ha asegurado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) apuesta por alternativas para la fabricación de fertilizantes en el ámbito de la economía circular como el uso de subproductos de origen animal y residuos para la fabricación de fertilizantes ante el encarecimiento del gas natural, que ha provocado que muchas fábricas de producción de amoniaco se planteen detener su producción.
|
|
|