Edición 2015 5 de junio de 2023
22/06/2020@11:32:28
El equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) que trabaja en Diverfarming -formado por los investigadores Beatriz Lozano, Luis Parras y Manuel González- gestiona el caso de estudio 4 del proyecto: un olivar tradicional con problemas de erosión en Torredelcampo (Jaén). A pesar de la situación derivada de la pandemia por el COVID-19, el equipo ha seguido trabajando en la recolecta de la avena sembrada entre las calles del olivar, obteniendo resultados de alrededor de 3.000 kilos por hectárea de avena cultivada en el olivar.
18/06/2020@12:39:19
Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método para la monitorización de la erosión del suelo del olivar a partir de la variación de las condiciones pluviométricas, mediante técnicas geomáticas.
17/06/2020@12:34:34
Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un método para evaluar con precisión el impacto ambiental y la rentabilidad económica del riego. Este método consiste en la definición de indicadores que pueden servir como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua. La investigación ha aparecido recientemente en Agricultural Water Management.
16/06/2020@13:05:45
El proyecto TRAMCE desarrolla un método para el control de la erosión y el mantenimiento del suelo fértil en las explotaciones olivareras, basado en la instalación de filtros vegetales (biorrollos o sistemas buffers) en las líneas de escorrentía superficial de las aguas, además de implementar un correcto manejo de las cubiertas vegetales.
10/06/2020@12:07:15
Los técnicos y agricultores de la DOP Estepa, en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible y la Universidad de Córdoba (UCO), están apostando por la implantación y el desarrollo de una serie de técnicas agronómicas que garanticen el control de la erosión y eviten la pérdida de materia fértil en las explotaciones. La entidad espera que, de aquí a cinco años, el 80% del olivar perteneciente a la denominación practique una agricultura más conservativa, responsable y respetuosa.
04/06/2020@13:13:54
El Parlamento de Cataluña aprobó ayer la Ley de Protección de los Olivos Monumentales por 122 votos a favor (Cs, JxCat, ERC, PSC-Unidos y PPC) y 12 abstenciones (CatECP y CUP). De las 41 enmiendas reservadas para este debate final sólo dos obtuvieron luz verde, una de la CUP, que recibió los votos en contra únicamente del PPC, y una enmienda técnica firmada por todos los grupos y subgrupos, que fue aprobada por unanimidad.
03/06/2020@12:17:31
Cerca de 500 profesionales de instituciones públicas y privadas localizadas en 17 países participarán mañana 4 de junio en el diálogo on line " La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura", organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos.
02/06/2020@13:41:19
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha finalizado la serie "Diario de Cicytex: la I+D que hacemos" -que inició el pasado mes de marzo a raíz de la crisis del COVID-19- con un video en el que explica de manera sencilla cómo se puede acceder a imágenes satelitales de una localización geográfica concreta, correspondientes a diferentes fechas en un periodo de tiempo, para conocer la evolución de los cultivos.
02/06/2020@12:25:31
El factor climático que mayor influencia ejerce sobre el desarrollo de las plagas de los cultivos es la temperatura. Cuando ésta alcanza valores extremos actúa como un factor importante de reducción de poblaciones, produciendo un considerable porcentaje de mortandad sobre los distintos estadios de desarrollo de las plagas (huevo, larva, pupa o crisálida y adulto). En otros casos, las altas temperaturas ayudan a un rápido desarrollo de la plaga, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
26/05/2020@14:17:03
Mejorar la productividad de los cultivos en una búsqueda de soluciones naturales es el objetivo de LIDA Plant Research, empresa de base biotecnológica con más de 30 años de experiencia en el sector. La compañía valenciana ha informado de que se ajusta al exigente marco legal europeo que regula la producción agrícola para garantizar su compromiso con la agricultura ecológica en cualquier parte del mundo.
|
|
|